martes, 22 de enero de 2013

REFLEXIONANDO...


Para comenzar mi reflexión de este primer bloque, me gustaría empezar haciendo mención a una a la diferencia que marco Irune en clase. Con esto, me refiero a paraliteratura didáctica y la paraliteratura moralizante.
Paraliteratura Didactica: Son textos que su principal misión no es contar una historia, divertir, sentir… sino que lo que pretenden es dar a los niños conocimientos históricos, matemáticos, etc.
Paraliteratura moralizante: Intentan que tú tengas virtudes en lugar de vicios, por ejemplo “las fabulas” como “La cigarra y la hormiga”.

Además nos referimos a los Textos literarios, que buscan crear una obra con las características de la literatura para el disfrute del lector.
Me gustaría añadir tal y como nos dijo Irune la siguiente aclaración: “que no sea de los tipos anteriores no quiere decir que no podamos extraer una enseñanza sobre estos libros”.
Esto puede ser, debido a que en todo lo que leemos o lo que vemos podemos encontrar enseñanzas.
Creo conveniente destacar que a lo largo de la historia de la literatura infantil nos encontramos con momentos donde no hay una distinción entre literatura y paraliteratura.
Un ejemplo de esto, puede ser la definición de Juan Cervera en los años 80 o 90 en los que explico la literatura infantil como “Textos creados para un receptor niño”.
Personalmente creo que un autor de literatura infantil es necesario que cuando escriba piense en la temática que les puede gustar a los niños, además de un correcto formato a la hora de escribirlos, por lo que considero necesario saber cómo piensan y actúan los niños.
Según explico Irune, un ejemplo de esta paraliteratura son los ejemplarios y castigos medievales.
Paraliteratura: Eran textos similares a las fabulas (apólogos, personajes humanos) de los que si los niños se portaban bien tendrían consecuencias positivas, y por lo contrario, si se portaban mal las consecuencias serian negativas.
Aunque puedan tener forma de cuento su carácter es moralizante, pero algo limitado a enseñar a los niños cómo tenían que ser en el futuro En sus orígenes estaban escritos para hijos de nobles, reyes…. Esto NOES LITERATURA.
Según con contó la profesora durante la primera sesión, los niños que no sabían leer usaban la literatura oral. Cuando caía la noche, al no haber luz, la gente se colocaba frente a la chimenea y se contaban historias.
Estas historias no eran infantiles, porque tienen temas como amor, sexo, violencia… Cuando los recopiladores las pusieron por escrito las suavizaron mucho hasta ejemplos de Disney que están mucho más. Esto era literatura familiar, pero no se creó para niños, ya que para ellos había literatura folclórica muy sencilla debido a que la gente no tenía mucha cultura.
Dentro de esto me gustaría hacer una separación entre literatura ganada, que en su origen no fueron creados para niños, pero si se adaptaron para que fueran de infantiles; y paraliteratura, literatura que no es infantil.
El momento en el que se empiezan a escribir textos para niños fue a principios del siglo XX  cuando se hacían libros de pasta dura, portada a color… Estos libros costaban mucho dinero, por lo que solo se lo podían permitir los que supiesen leer y los que tuviesen dinero.
Entonces fue la editorial Calleja la que abarató los precios muchísimo (en blanco y negro e ilustraciones más simples), para que los niños pudiesen comprarlos al salir de misa con su paga. Los libros de calleja eran MORALIZANTES, para hacer a los niños al gusto de los mayores.
A finales de los años 20 se publica un libro con una niña real (ficticia pero con características iguales a un niño real) CELIA. Este libro se vendió mucho y dio para hacer más libros a partir de este. Fue el primer libro de literatura infantil de España.
Actualmente considero oportuno añadir que se llevo a una serie de televisión llamada de igual modo “Celia” y que se sigue emitiendo en televisión española (la 2).

Por otro lado, en la literatura infantil nos podemos encontrar con los mismos géneros de la literatura para adultos. Estos son los siguientes:
  • Teatro.
           Actualmente encontramos poco teatro en verso. Es importante destacar que es más recomendable para los alumnos, debido a que son más fáciles de memorizar. Un ejemplo de esto puede ser “El camello cojito” (teatro escrito en verso Gloria Fuertes)
  • Verso (poesía)
          Dentro del verso, podemos diferenciar entre poesía épica y poesía lírica.
          En cuanto a esto, considero importante destacar el hecho de que en Primaria en la mayoría de los casos se ven ejemplos de poesía épica (no lírica)
  • Prosa.
          La evolución de la prosa infantil pasa de un concepto de literatura infantil moralizante (paraliteratura), a un modelo que respeta cómo es, qué le gusta, cómo habla el niño.

En cuanto a estos tres géneros de la literatura infantil considero necesario recalcar la necesidad de que los alumnos trabajen con todos ellos, ya que en muchas ocasiones los docentes se basan prácticamente en la prosa y cuentos en este género.
Si me baso en mi experiencia educativa en este ámbito puedo encontrar grandes carencias en el colegio. Nunca tuve la oportunidad de comparar y disfrutar de estos tres tipos de géneros, tan solo leí algunos textos en prosa del comienzo de cada tema. También me gustaría comentar que los pocos libros que me mandaban para leer en casa, eran de este mismo género.
Tras aprender en esta asignatura los diferentes géneros de la literatura infantil y además textos sobre todos estos, considero que no tuve la oportunidad de disfrutar de grandes poemas u obras de teatro de grandes autores como por ejemplo de Rafael Alberti, que ahora me han gustado e impresionado sus poemas.
Pero comparando con la metodología del centro donde realice mis prácticas y en particular el aula en el que estuve, la profesora dedicaba media hora de lectura a la semana.
Además tenían un libro en el que se recopilaban distintas poesías y la profesora les pedía leer, copiar en una hoja para incluirla en sus cuadernos de poesías y posteriormente aprendérselas. La profesora me explico que a los niños les gusta mucho leer y trabajar con poesías y si además se las aprendían, mejoraban la capacidad de memorización.
Me gustaría destacar que durante el primer trimestre  los niños habían trabajado con cuatro poesías que les había ido repartiendo la profesora y al final de cada día los niños salían delante de los otros compañeros y recitaban una de estas poesías. La profesora me explico que este ejercicio era muy bueno para ellos, ya que se mejoraban ciertas habilidades lingüísticas.

La última parte de este bloque fue muy importante para nuestro futuro tanto académico como personal. En él aprendimos a hacer un análisis sobre los libros para saber si estos son adecuados o no para primaria.
En este análisis observamos tres aspectos desde dos puntos de vista distintos, la adecuación y la motivación, es decir, si los aspectos son adecuados para los niños de cierta edad y si son motivadores.
El primer aspecto es la ficha bibliográfica y sobre el añadimos datos básicos sobre el libro.
En el segundo observamos el formato, donde nos fijamos en el aspecto externo (manejable, portada…) como interno (tamaño y forma de la letra…)
Y por ultimo en el tercero, observamos el contenido (tema, estructura, lenguaje, personajes, valores y contravalores…)
 
Desde el punto de vista de mi infancia en la época en la que iba a la escuela, como comente anteriormente, eran pocos los libros de lectura que me pedían en el colegio. Generalmente, estos me los mandaban al final del curso para leerlos en verano, y eran elegidos por la profesora sin darme ninguna opción sobre la temática del libro.
Mis padres me tenían que obligar a leérmelos al final del verano para rellenar la ficha interminable de lectura para entregarla al principio del nuevo curso. Es ahora cuando me planteo que métodos o técnicas usaban mis profesoras en el colegio para seleccionar el libro que leerían sus alumnos, pero lamentablemente pienso que no hacían ninguno de ellos, y se guiaban por compañeros o guías.
Me hubiera encantado que mis padres hubieran sabido hacer este análisis explicado anteriormente para que se dieran cuenta de la pesadilla de libros que nos mandaban leer, pero su ignorancia en este tema marco mi temor a la lectura.
Actualmente ya he analizado algunos libros que tenía guardado del colegio y ansío que mi hermana comience a leer para motivarla en este mundo lleno de magia e imaginación.

En cuanto a la clase donde estuve realizando mis prácticas, los niños tenían cierto gusto por los libros, ya que en el centro como en sus hogares se fomentaba la lectura.
En el aula la profesora les había mandado comprar un libro formado de varios cuentos y en tiempo de lectura los niños leían uno de estos y en una tabla que tenia colgada la profesora ponían si les había gustado a no el cuento, así quedaría de forma visual para otros compañeros y podrían elegir que cuento comenzar a leer.
Además cada niño llevo a la biblioteca de aula un libro de su casa. Todos los niños pudieron elegir un libro de sus compañeros y los iban leyendo en tiempo libre.

En cuanto a mi futuro considero que es muy importante llevar a cabo el análisis mostrado anteriormente para que los libros que vayan a leer los alumnos sean adecuados a su edad y momento evolutivo.
Considero también necesario destacar el hecho de que no podemos atender a las modas, porque estas son cambiantes. Aunque si podemos determinas algunos temas en ciertas edades tales como la amistad a los nueve años, el amor en la juventud, la pandilla en la adolescencia…
Por último voy a resaltar que me parece muy positivo que hagamos una tabla como la de mi aula en la que aparezcan el nombre de los libros y el nombre de los niños y tengan la oportunidad de poner si les gusto o no  cierto libro.

1 comentario: