miércoles, 24 de octubre de 2012

¡Una visión más profesional!


¡Hola a todos!
Os voy a contar una grandísima experiencia que viví el pasado martes día 19 de octubre.
Estaba en casa y vi como mi hermana pequeña de cuatro años cogía a sus muñecas, las colocaba en el sillón, iba hacia la estantería, cogía un libro y comenzaba a leérselo a estas.
Observe que era el cuento de "La cenicienta" al que tiene muchísimo cariño. Ese libro es que escoge ella cuando por las noches la doy a elegir el cuento que vamos a leer.
Observe que contaba el cuento de tal manera a sus muñecas que parecía que sabía leer.
Fue entonces cuando me puse a pensar cuál era el motivo por el cual a una niña tan pequeña se la ocurrió tal acción.
Pensé que como en casa algunos días la leíamos un cuento, ella imito la acción a sus muñecas. Pero me pareció extraño, porque las muñecas no estaban tumbadas preparándose para dormir, sino que estaban sentadas en círculo haciendo parecer una clase.
Así que por la tarde cuando los niños ya habían salido de las clases, fui al colegio público José Iturzaeta (en Rivas Vaciamadrid) haber si algún profesor/a me podía atender y contarme el método que utilizaba como motivación a la lectura.
Estaba un poco nerviosa, así que decidí elaborar unas preguntas para hacérselas a la profesora, así no me quedaría en blanco.
Espere a que todos los niños estuvieran con sus madres y le pregunte a una de las maestras que si la gustaría ayudarme con un trabajo para la universidad. La chica era muy joven y no dudo en decir un “sí” y buscar una clase para reunirnos tranquilamente.
Aquí os muestro la interesante entrevista:

Hola Lorena, en primer lugar muchas gracias por su colaboración, me es de gran ayuda para seguir aprendiendo de mi futuro como maestra, que espero que no sea próximo.

¿Utilizas algún método para motivar a los niños a la “lectura- lecto escritura”?
Préstamo de la biblioteca viernes-lunes. Esto consiste en que los niños eligen libremente el libro que quieren de la biblioteca de la clase y el viernes se lo llevan a casa. Los padres podrán leérselo y los niños tienen que traerle de vuelta el lunes. Así también trabajamos la responsabilidad y compromiso de que los libros no se olviden y vuelvan en el mismo estado.
El buzón. Consiste en hacer entre todos los compañeros un buzón y colocarlo en clase. Así los niños pueden comunicarse entre ellos. Los más pequeños y vergonzosos hacen dibujos y otros escriben una palabra o frase. Así se podemos potenciar la lectura y la escritura.  
Dramatizaciones. Consiste en que yo les cuento la historia varias veces y luego ellos tratan de representarlo en un espacio en la clase. Para ello utilizamos telas, objetos, les pinto la cara, para que se involucren más en el cuento.
Cuentos con marionetas, juegos de luces de colores en las historias, etc. 
Los nombres de los compañeros de la clase. Cuando se pasa lista en la asamblea o en diversos ejercicios en el que los niños tengan que reconocer los nombre de sus compañeros.
Siempre utilizo un ratito después de comer para leer un cuento. Esto a los niños les gusta mucho y es el momento ideal para que se relajen todos.

¿Durante la semana mantienes un tiempo para dedicarlo a los cuentos?
Como te he explicado antes, solemos utilizar un rato al principio de las horas de por la tarde para dedicarlo a la lectura. En él, les leo uno o dos cuentos, dependiendo de cómo estén ellos y si me lo piden o no.

¿Haces alguna actividad de hipótesis antes de leer el libro?
Generalmente no. Solo si me interesa para trabajarlo en clase por su temática o porque tenga un titulo extraño o diferente.
Por ejemplo el otro día les leí el libro de “La vaca que puso un huevo” y les pregunte “¿Cómo? Las vacas ponen huevos”. Fue un titulo que les llamo mucho la atención y fueron ellos mismo los que con él me hicieron las preguntas.

Después de leerlo, ¿haces con los niños alguna actividad o juego para saber si te han escuchado y les ha gustado?
No porque considero que es un momento en el que los niños tienen que disfrutar e imaginar, en que observas sus emociones. Si normalmente les hiciera preguntas e hiciéramos ejercicios no disfrutarían igual, pensando en esto.
Pero si son ellos mismos los que quieren empezar a preguntarme y generar preguntas de cosas que le han llamado la atención o que les han generado dudas o inquietudes  hablamos el tiempo que se necesite.

De manera general, ¿les gusta a los niños que les leas cuentos?
Si les encanta, es más, podría decir que es el único momento en el que todos los niños están prestando la máxima concentración posible sin distraerse.

¿Qué tipo de libro utilizas para leer en clase?
En clase leemos libros de diversos temas.
Aprovechamos la temática con la que estamos trabajando. Por ejemplo ahora en ingles están viendo cosas de “Hallowent” pues aprovechamos para leer cuentos de brujas, fantasmas…
También es muy importante contarles cuentos folclóricos. Por ejemplo a ellos en general les gusta muy el cuento  de “Los siete cabritillos”.
También leemos  obras de teatro (incluso represéntala si podemos) o cuentos de poesía.
Y por ultimo destacar quizás que siempre suelo contarles libros con una temática en particular para que ellos si sientan identificados por lo estén viviendo en ese momento. Por ejemplo el nacimiento de algún hermano, vacaciones…

¿Qué método utilizas para leer/contar un cuento?
En clase hago las dos maneras. Cuando se los leo, procuro siempre que sea un libro que ya haya leído muchas veces y me sepa la historia. De este modo siempre coloco el libro hacia ellos, procurando señalar los dibujos para que ellos mismo puedan apreciarlos.
Cuando se los cuento, siempre es de manera muy gesticulada, ayudándome con gestos tanto faciales como de las manos y pies, con golpe o ruidos que pueden aparecer en la historia. Así son ellos mismos los que se imaginan los personajes y crean sus propias ilustraciones.

Podrías contarnos alguna anécdota de algún niño relacionada con los cuentos.
El otro día mientras les contaba un cuento oscuro uno de los niños dijo en mitad de una de las pausas, en las que creaba intriga “me cago de miedo”.  
Cuando hago cambios de voz los niños se extrañan incluso se asustan y ponen cara intriga.
O cuando les cuento una historia en la que aparece un cocodrilo y hago un movimiento con las manos haciendo ver como abre la boca y luego al final de la clase les ves haciendo el cocodrilo comiendo algo con las manos.
Un día, haciendo una dramatización del cuento de “La ratita presumida” un niño que hacía de esta no salía de la casa y cuando le pregunte me dijo que se estaba poniendo guapa y arreglándose como su mama y no podía salir hasta que estuviera bien guapo.

Podrías darme algún consejos para motivar a los niños en la lectura.
Importante partir desde la situación de cada niño, y no plantearles a todos los mismo objetivos. Para ello, yo utilizo el enfoque comunicativo ya que le exiges y partes de puntos distintos dependiendo de cada niño.
No olvidar que hay que respetar sus límites.
En mi clase tenemos un personaje (Torbeñillo) es un duende que nunca vemos, que se encarga de mandarnos notas y cajas pidiendo ayuda a los niños sobre algún libro.  
También creando el buzón que comente anteriormente. ¡Los niños se motivan enseguida!


Muchas gracias Lorena por atenderme y por mostrarnos cosas tan interesantes como las que nos has contado. He aprendido muchísimas cosas de tu forma de trabajar con los niños y sobre todo he adquirido métodos muy interesante que ansío poner en práctica.
¡QUE GANAS DE EMPEZAR!




miércoles, 17 de octubre de 2012

Y SEGUIMOS DESCUBRIENDO....


En el tema 2 de Literatura la profesora nos estuvo contando cosas interesantísimas sobre los cuentos folclóricos. Nos comento que había infinidad de cuentos que son populares y se transmitían de forma oral.
Enseguida conecté con mi infancia y lo primero que se me vino a la mente fueron las películas y cuentos de Disney.
¿Quién no tiene en su hogar cuentos y películas de Disney en VHS? Y ¿Cuántos desearíamos que muchas de estas fueran en DVD?
Yo, personalmente hasta hace cuatro años ya nos las veía. Entonces nació mi hermana y desde entonces hasta ahora me hace ver muchísimas de estas.
Así que como mi profesora nos habló de cuentos folclóricos decidí indagar. Me fue sencillo porque ella misma nos destapó lo que para hasta hace unos días estaba oculto de mi niñez.
En las clases siguientes, nos contó la verdadera historia de La Bella Durmiente, Los Tres Cerditos, Caperucita Roja, de los cuales me quede gran sorprendida.
Por la noche mi hermana me pidió que la leyese un cuento. Fuimos a la estaría y la puse a elegir entre todos ellos. Ella como casi todas las noches, cogió el libro de “La Cenicienta”.
La dije que si era su libro favorito y me dijo que sí. Entonces la pregunte el por qué ese libro era tan especial para ella a lo que me contesto que “tenía un vestido azul muy bonito” y sobre todo que “tenía unos tacones de cristal preciosos”. Posteriormente se durmió mientras lo escuchaba.
Rápidamente me fui al ordenador y busque la verdadera historia de La Cenicienta de Charles Perrault. Me quede muy sorprendida de cómo es el cuento en realidad.
Antes de decir lo que verdaderamente me llamo la atención os muestro el link de una página web que te lleva al cuento, para que lo podáis leer.

Es un cuento muy interesante, pero lo que me gustaría destacar son las dos moralejas que aparecen al final.
Aquí las dejo para que las leías y saquéis vuestras propias conclusiones.


Moraleja
En la mujer rico tesoro es la belleza,
el placer de admirarla no se acaba jamás;
pero la bondad, la gentileza
la superan y valen mucho más.

Es lo que a Cenicienta el hada concedió
a través de enseñanzas y lecciones

tanto que al final a ser reina llegó
(Según dice este cuento con sus moralizaciones).

Bellas, ya lo sabéis: más que andar bien peinadas
os vale, en el afán de ganar corazones
que como virtudes os concedan las hadas
bondad y gentileza, los más preciados dones.
Otra moraleja


Sin duda es de gran conveniencia
nacer con mucha inteligencia,
coraje, alcurnia, buen sentido
y otros talentos parecidos,

Que el cielo da con indulgencia;
pero con ellos nada ha de sacar
en su avance por las rutas del destino
quien, para hacerlos destacar,
no tenga una madrina o un padrino.


Pero la verdadera historia de  “La Cenicienta” no acaba aquí. Seguí investigando y  encontré que los Hermanos Grimm también habían escrito otra adaptación, no tan moralizante como la anterior.
Aquí os muestro el link, para que lo leáis porque verdaderamente es algo increíble.
Lo que más me llamo la atención, y por eso voy a destacar es el final. En mi historia acababa  como acaba el cuento de Disney.

"Pero cuando cenicienta se puso el zapato y le encajo a la perfección...todos los presentes se quedaron de piedra!, -oooh!, es ella! la futura princesa! Inmediatamente la llevaron a palacio y a los pocos días se casó con el príncipe, por lo que fue una princesa! Nunca más volvió con su madrastra, vivió feliz en palacio hasta el último de sus días."

Pero  así acaba en la versión alemana de los Hermanos Grimm:

"Cuando la pareja nupcial entró a la iglesia, la hermana mayor caminaba a su lado derecho, y la menor a su lado izquierdo. Las palomas le sacaron un ojo a cada una de ellas. Más tarde, cuando la pareja salió de la iglesia, la mayor estaba al lado izquierdo, y la menor al derecho; entonces las palomas les picaron el otro ojo a cada una de ellas. Y así, por su maldad y falsía, las hermanastras fueron castigadas con la ceguera por el resto de sus vidas."
Otra parte llamativa de la versión alemana es cuando las hermanas se van a probar el zapato y no le entra...
La hermana pequeña à "Entonces la madre le dio el cuchillo y le dijo: corta un poco de tu talón, cuando seas reina ya no tendrás que caminar". La chica se cortó un pedazo de talón, metió el pie al zapatito, se aguantó el dolor, y salió con el príncipe. El la montó a la grupa del caballo como si fuera su novia."
La hermana mayor à “no se lo podía meter, porque sus dedos eran demasiado largos y el zapato muy pequeño. Al verlo le dijo su madre, alargándole un cuchillo: -Córtate los dedos, pues cuando seas reina no irás nunca a pie. La joven se cortó los dedos; metió el zapato en el pie, ocultó su dolor y salió a reunirse con el hijo del rey”
REFLEXIÓN
Darte cuenta de que un libro que ha estado presente en tu vida y que actualmente está en la vida de muchos niños (como por ejemplo mi hermana) tiene un final tan distinto, es muy extraño. Es como si algo que tienes muy interiorizado se cambia por completo.
Después de veinte años escuchando, viendo y contando la versión adaptada, sentí una sensación muy extraña entre rabia por desvelarme “la verdadera historia” e ilusión por el cambio de visión respecto al cuento.
Y vosotros, ¿habéis sentido ese cambio en vuestras vidas?
Tengo que decir que mientras lo estaba leyendo mi cara cambiaba por completo y tenía tantas ganas de contárselo al mundo que decidí expresar mis sentimientos por aquí, mi blog, para que llegase a mucha gente y que ellos mismos pudieran leerlo, ya que seguro que si lo contara yo con mis propias palabras, muchísimas personas no me creerían.
Ahora mismo lo que deseo con todas mis fuerzas es que mi hermana crezca y pueda enseñarla esta realidad. Así podre apreciar la cara que he puesto yo ahora y podre ver su reacción.
A partir de ahora tendré que contenerme cada noche que mi hermana me pida que la lea el cuento. ¿LA VERDAD? No sé si seré capaz.

martes, 9 de octubre de 2012

¡UN BONITO RECUERDO!


Hoy día 9 de octubre he hecho una locura. 
Estaba en casa viendo la televisión y he visto un programa en el que había unos niños leyendo. Y he pensado ¿seré yo la única persona que no lee en su tiempo libre? 
Así que he cogido una hoja y he escrito preguntas que le haría a alguien que le gustara leer. Luego he pensado en alguien con mi misma edad que tuviera esta afición.
Entonces tuve una idea. Iba a ir a ver a una amiga que conocí en el instituto.  
Esta chica se llama Natalia y  es una chica de veinte años que en su vida actual dedica mucho de su tiempo de ocio a la lectura. 
Podremos observar, la gran importancia que conlleva la escuela en la iniciación a la lectura. 
También veremos que los niños tienen que leer libros de lo que les guste y no por obligación para que puedan hacer posteriormente un resumen y unas actividades.  
Esto es lo que nos contó: 

Hola Natalia, lo primero muchas gracias por tu colaboración, serás de gran ayuda para demostrarnos muchas cosas sobre la lectura.  

Hola buenas tardes Joana, gracias a ti por pensar en mi para ayudarte con tu trabajo. 

¿Te gusta leer? 

Pues veras Joana me encanta leer desde siempre, todo tipo de libros. 


¿Recuerdas algún libro que leíste en el colegio? 

Cuando era pequeña en el colegio nos pidieron que leyéramos el libro de kiwi, de barco de vapor. Desde entonces es uno de mis libros favoritos.  
Actualmente en las clases de apoyo que imparto uso este libro para introducirlos poco a poco en la lectura. 



¿Puedes decirnos algún método que tu profesora de educación primaria utilizara en clase?

Para leer un libro lo que lo profesora nos pedía es que leyésemos en clase, de uno en uno, y al final de la nos pedía que hiciéramos un pequeño resumen para ver si nos habíamos enterado del texto. 
Este método no era el mas apropiado para niños tan pequeños como era yo en aquella época (tenía 6 años). 



Pese a tu infancia, ¿En que momento empezó a gustarte la lectura? 

Aunque en el colegio no me motivaban a la lectura, recuerdo que un día en mi nuevo colegio en Rivas , el AMPA organizó un evento en el cuál tu llevabas un libro que ya te habías leído y lo cambiabas por otro.  
Recuerdo que un amigo quería mi libro (Colmillo Blanco) y yo quería el de Pesadillas,  y acabo cambiándomelo por tres libros de estos.  
Hay es cuando empecé a leer por gusto. 


¿Tienes un buen recuerdo de la literatura en la ESO?

Literatura de la ESO... no la verdad es que no tengo muy buenos recuerdos. Nos mandaban libros como el Lazarillo de Tormes ,La Celestina, los primeros 15 capítulos de El Quijote. Con este libro recuerdo que como no nos gustaba a toda la clase compartíamos los resúmenes antes del examen. 
Recuerdo que en filosofía nos mandaron el libro de "Un Mundo Feliz. Ese libro me gusto mucho y tengo grandísimos recuerdos de él.

¿Cuándo empezaste a leer libros que no te obligaran en el colegio/instituto? 

Empecé a leer libros sin que me obligaran desde pequeña, con los libros de pesadillas. 

¿Desde qué edad consideras que los niños tienen que tener un acercamiento a la lectura? ¿Por qué? 

Pienso que los niños tendrían que acercarse a los libros desde pequeños ya sean con cuentos o cómics.
Siempre es bueno para mejorar el vocabulario, la ortografía y sobre todo por qué al leer  puedes vivir miles de aventuras. 

¿Cual crees que es el motivo por el que las la mayoría de la gente deja de leer? 

Cuando la gente crece va dejando poco a poco de leer por la falta de tiempo, por el trabajo, la familia, etc. 


Muchas gracias Natalia por tu colaboración ha sido muy interesante compartir tu experiencia con nosotros. Seguro que mucha gente se sentirá identifica contigo y otras, como yo, añoremos tener esa visión sobre los libros y la lectura. 

domingo, 7 de octubre de 2012

¿Sera adecuado o no adecuado?




FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: Nadie quiere jugar conmigo.
Autor: Gabriela Keselman.
Editorial: SM
Colección: El barco de vapor.
Ilustrador: Pablo Echevarría.
Fecha de la primera edición: En mayo de 1997 
Hipótesis: a partir de 6 años.


FORMATO

El libro es manejable y cómodo para que los niños puedan transportarlo a cualquier sitio al que vallan para poder continuar con la lectura.
En cuanto a la portada tengo que añadir que no es adecuada debido a que los colores no son nada llamativos y la ilustración es poco representativa, lo que implica que no llame la atención a los niños. Por esto, pienso que deja bastante que desear.
Podemos observar que el libro tiene un grosor adecuado respeto a la edad de los niños a los que va destinada, ya que aunque tiene 59 páginas, en cada una de estas hay una ilustración, lo que ayuda a los niños a seguir el hilo conductor de la historia.
En cuanto a las páginas del libro puedo destacar que son de gran grosor, lo que implica que aumente el grosor del libro, pero esto es de gran ayuda para los niños, ya que les sirve para pasar las hojas con mayor facilidad y además impide que se arruguen con facilidad.

Ilustraciones
En cuanto a las ilustraciones creo que ayudan a los niños a comprender la historia, ya que la secuencia de las imágenes sigue el texto y lo acompaña.
Pese a esto, considero que las imágenes no reúnen las condiciones adecuadas para lograr llamar la atención de los niños. No son capaces de transmitir el contenido de la historia. La causa de esto, puede ser que las imágenes no tienes colores llamativos. Utilizan los colores a dos tintas, escala de marrones y azul, lo que conlleva a que las imágenes sean cansadas e incluso repetitivas al tener un gran parecido.
Creo que el libro tiene demasiado peso en las ilustraciones olvidando en la mayoría de los casos el propio texto.

La letra
En cuanto a la letra que contiene el libro considero que tiene gran legibilidad, ya que es una letra de imprenta (Arial), pero pienso que no es acorde con los niños a los que va destinado el libro. Lo puedo deducir porque tiene un tamaño pequeño (12 puntos), cuando considero que debería estar entre los 14 a 18 puntos. Además el espacio interlineal es sencillo, lo que provoca que las líneas estén muy juntas unas con otras, lo que puede hacer que los niños se cansen antes de leer.
Estéticamente la letra no está justificada, ya que en muchas páginas de libro se les da más importancia a las imágenes que al texto. Se puede pensar incluso que están hechas primero las imágenes y posteriormente el texto.


LOS CONTENIDOS

Este libro que está destinado al primer ciclo de Primaria, se encuentra según Piaget en la etapa preoperacional (2-7 años).
Esta etapa se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de las Operaciones Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica, en la que el niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas. Además se debería de destacar la capacidad de retroceder y avanzar en el tiempo.

Los logros del pensamiento Preoperacional son:



  • Comprensión de las identidades. El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha crecido, sigue siendo él.
  • Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos; Por ejemplo, interruptor y luz.

Limitaciones del pensamiento preoperacional.
  • El pensamiento del niño de esta etapa es todavía rudimentario:
  • Centralización. Parte de la razón por la cual los niños en esta etapa no pueden pensar de manera lógica, ya que concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles. 
  • No tienen las capacidad de pensar de manera  lógica. El lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica por medio de representaciones.
  • Razonamiento transductivo. Obtener piezas separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.
  • Irreversibilidad. Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Por ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un vaso a otro, vasos de diferente forma, aún sabiendo que la cantidad de agua es la misma.
  • AnimismoConsiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales disecados o muñecos de juguete.
  • Enfoque en una situación. El niño preoperacional todavía se enfoca en situaciones sucesivas sin enlace, es decir, no puede comprender la transformación de un estado a otro; no comprende el cambio.
  • Acción más que abstracción. El niño preoperacional piensa y aprende mediante un despliegue de “secuencias de la realidad”, tal como lo haría si estuviese actuando realmente. Resultado de ello es su excesivo realismo, que atribuye a los sueños y a las obligaciones morales.
  • Egocentrismo. El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado por la incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación.

Aquí muestro varios enlaces en los que aparecen más características y mas curiosidades sobre los estados evolutivos según Piaget.
http://www.slideshare.net/marilinana/etapa-preoperacional-de-piaget
http://www.cepvi.com/articulos/desarrollo_cognitivo.shtml

En el libro podemos analizar según la información de Piaget y la que nos ha proporcionado Irune en el luvit, sobre los “intereses del niño” y “edad y desarrollo del libro” las siguientes características sobre el contenido del libro.

Pocosmimos es un castor al que no le salen bien las cosas. Tiene muchas ganas de jugar con alguien, y decide hacer una fiesta. Estas las organiza en diversos sitios en los que les es imposible acceder a sus invitados. El piensa que no quieren jugar con él y se pone a caminar muy triste hasta que se encuentra con sus invitados jugando en un prado. Estos le dicen que juegue con ellos y Pocosmimos se pone muy contento y decide cambiarse el nombre a Muchosminos.

Falta de empatía:  El castor no piensa en sus invitados, al no hacer la fiesta en lugares adecuados para estos.

Sentimiento de rechazo: Al pensar que los invitados no querían jugar con él, en vez de ver que no pueden acceder a la fiesta.
Esfuerzo/ganas por que las cosas te salgan bien: El castor pese a que no le sale bien la primera fiesta, organiza otras con el fin de conseguir su objetivo.
Egocentrismocomo hemos visto en Piaget, “El niño no puede asumir el papel de otras personas, por la incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación.”
¿ El tema es motivador y adecuado?


Considero que el tema del libro es adecuado con la edad a la que va destinada.
Como bien nos muestra el cuadro de interés del niño (luvit) los protagonistas del libro son animales humanizados, lo que les hace ver a los niños el rol de las personas (padres, amigos incluso a ellos mismos) en los propios protagonistas de la historia, en este caso animales.
Además es un libro cumple con una de las características propias teniendo en cuenta a los destinatarios/ receptores del cuento. Se trata de que las imágenes tiene la mayoría de peso, es decir, podemos decir que es un libro de imágenes.
El tema del libro si es motivador, porque encontramos características propias para los niños a los que va dirigido. Según nos muestra el cuadro de edad y desarrollo del niño, utiliza un lenguaje simple, con estructura lineal y tiene un desenlace feliz.  Además durante todo el libro hay repeticiones, como por ejemplo, el castor repite constantemente: “buaadie eee gaaar ooonmioooooo” (nadie quiere jugar conmigo)

Estructura
En el libro aparece una estructura lineal, en la que podemos observar claramente la introducción, planteamiento, nudo y el desenlace.
Introducción: En la que se presenta al protagonista (el castor)
Planteamiento: En el que nos explica cómo se siente el castor Pocosmismos.
Nudo: En la que nos muestra todas las fiestas que organiza el castor.
Desenlace: Lo que le ocurre finalmente al castor.

Como hemos observado anteriormente cumple todos los requisitos del periodo preoperacional en el que el niño se encontrará. Los niños no tienen la capacidad de un razonamiento lógico así que el libro este orientado de forma lineal sin ver un recuerdo ni acciones al pasado.

Protagonistas

El libro contiene muy pocos personajes. Encontramos el protagonista, que es el castor y por ultimo varios grupos de animales que aparecen en la historia como un conjunto. 
El castor: Como el castor se podrían sentir identificados los niños que sienten que no quieren jugar con ellos.
Otra posible forma de identificarse podría ser que los niños no se ve vean como el castor, sino que vean en él  a sus amigos.
El grupo de gatos, patos, osos y pájaros: se pueden sentir identificados los niños que aunque quieran jugar con otros niños, no puedan por problemas de adaptación, etc.

Valores y contravalores
Valores

  • La superación como la entiende el niño.
  • Tenacidad.
Contravalores

  • Falta de empatía.
Los valores serian respecto al castor, tenaz, porque organiza una tras otra fiesta sin hundirse y superación porque finalmente consigue su objetivo, que es jugar con sus amigos.
En el libro considero que tan solo aparece el contravalor de la falta de empatía que demuestra el castor respecto a sus invitados, ya que no es capaz hacer una fiesta de acuerdo con las características propias de los diversos animales.
Respecto a los niños a los que va dirigido considero que tanto los valores como el contravalor si ocurren en las aulas del primer ciclo, por lo que si podríamos trabajarlo en la clase.

El lenguaje
El vocabulario esta ajustado a los destinatarios a los que va dirigido. Utiliza palabras sencillas que todos los niños conocen. También podemos encontrar algunas palabras que quizás los niños desconozcan, pero todas están dentro del contexto, es decir están contextualizadas, para que los niños puedan darle un significado a las palabras, haciendo una  “hipótesis de significado”
Alguna de estas palabras son: zarzamora, puchero, gemido, jugo de grosella, manjares, copa del roble, cueva predilecta, emplumaron, desconcertados, desolado, voz planchada 
También el texto está formado de frases sencillas, lo que ayuda a que los niños a seguir el hilo conductor de la historia.
CONCLUSIÓN 

Para concluir con el análisis del libro, me gustaría dar una valoración personal sobre él.
El libro es entretenido, y creo que a los niños les parecería un buen libro. El niño que me lo dejo, me dijo que se lo habían mandado en el colegio y que le había gustado. También observábamos que es un libro que se ha vendido y del que se ha hecho hasta nueve ediciones, pero después del análisis que hemos visto anteriormente, yo no lo usaría en el colegio.
Pienso que las imágenes tienen mucho peso en la historia. Además las estas son poco llamativas con colores muy tristes.
A su vez el texto está en un segundo plano, descentrado, con letra muy pequeña y poco separación entre las líneas.
También pienso que la historia es repetitiva y que es difícil que los niños se sientan identificados con los personajes y sobre todo con los lugares en los que se desarrollan las acciones.
De lo poco que puedo destacar del libro es que tiene una temática que puede ser muy común en las aulas de primaria y que sería muy interesante trabajarlo en clase con los niños. Pero creo que sería más acertado utilizar otro libro que tuviera una temática similar.