viernes, 25 de enero de 2013

TAN SOLO UN HASTA LUEGO...


Esta última entrada va dirigida a todos mis seguidos, que me han estado apoyando y leyendo mis entradas haciendo un juicio sobre estas.  Con ello, me han ayudado de una forma u otra a mejorar en mi camino como futura profesora.

Siento que mi ansiado futuro ya no esta tan lejos como antes pensaba y ya tengo certeza de que soy capaz de ser una gran maestra, ya que siento y espero que año tras año consiga formarme aunque sea tan solo un poco como este año.

Esta asignatura me ha llenado de montones de conocimientos sobre la literatura española, la literatura infantil y sobre la educación literaria, de los cuales previamente tenía un ligero concepto de cada una de ellas.

Además tengo que reconocer que las últimas clases, aunque se saliesen del temario de los bloques, seguían conteniendo muchísimos recursos a utilizar en un futuro en el aula con los alumnos.

Me gustaría concluir de una manera totalmente distinta a la que empezó este blog. En mi primera entrada os contaba mi pésima experiencia en el mundo de la literatura y en general en el mundo de los libros y la lectura. En cierta manera tenía un rechazo a todo este ámbito por eso creo imprescindible concluir afirmando que la literatura es un bonito mundo que tenemos que mostrar a los alumnos.

GRACIAS A TI, porque tú has sido la primera profesora que me mostró entre camino del que quiero seguir trabajando.

GRACIAS A TODO EL ESFUERZO que supone una enseñanza significativa en los alumnos, y GRACIAS POR MOSTRAR EL CAMINO por debo mostrar a mis alumnos.



OTRAS CREACIONES...

 Aquí os muestro otros textos en prosa que crearon otros niños en el aula donde realice mis prácticas. 

¡NO TIENEN DESPERDICIO!

MÓNICA Y LOS ANALES






EL PERRO Y LOS EXTRATERRESTRES





PAPÁ NOEL Y LOS REYES MAGOS





LOS CUATRO NIÑOS




Creación literaria (Parte 2)

Aquí os muestro la creación literaria que os prometí en la última entrada.  

Es un texto en prosa que posteriormente puse en formato cuento.

Es un cuento realizado por un grupo de alumnos de la clase. Este estaba compuesto por cinco niños.

Aquí os dejo el magnifico resultado:



CREACIONES LITERARIAS


A continuación os muestro varias creaciones que he realizado siguiendo unas estrategias determinadas.
En otra entrada os mostrare el resultado de las creaciones de los alumnos dónde realice mis prácticas.

CREACIÓN EN PROSA
Para la creación de un texto en prosa, utilice la estrategia de “Biografías a partir del nombre” en la utilice mi propio nombre para hacer la biografía de un personaje.
Este fue el resultado:
Hola, me llamo Joana. Llevo trece años sufriendo y sintiéndome avergonzada ante la gente. Mis padres no pensaron en mí cuando nací. Tenían varios nombres bonitos para ponerme, pero finalmente decidieron fusionar los suyos. José y Ana, así se llaman ellos, así que finalmente decidieron llamarme JOANA.
Esta estúpida decisión ha marcado mi vida, ya que para la gente soy “yo… Ana”. Muchas veces cuando me lo dicen les digo “si….Ana” y otras tantas me dan ganas de cambiarme el nombre.
  

CREACIÓN EN VERSO

Para esta creación primero utilice la técnica de “¿Cómo es?” en la que utilice a mi hermana para establecer la comparación con otro cosa. Seguidamente, utilice la estrategia de “Greguerías” y elimine el “como” para que quedara estéticamente más “bonito”. Este es el resultado:

TÉCNICA DE “¿CÓMO ES?”
Mi hermana es como la niñez que nunca tuve.
Mi hermana es como el reflejo de mi misma.
Mi hermana es como la flor que endulza mi existencia.
Mi hermana es como el ángel que cambio mi vida.
Mi hermana es como la luz que guía mi camino.
Mi hermana es como la estrella que ilumina mi pasado.
Mi hermana es como la esperanza del futuro.
Así es mi hermana.



LA ESTRATEGIA DE “GREGUERÍAS”

Mi niñez que nunca tuve.
La flor que endulza mi existencia.
El reflejo de mi misma.
El ángel que cambio mi vida.
La luz que guía mi camino.
La estrella que ilumina mi pasado.
Mi esperanza del futuro.
Esto para es mi hermana.

CREACIÓN EN DRAMA
Esta creación empezó basada en la estrategia de “La bandera”, por lo  que cree un país imaginario, y me invente una característica de este país. Finalmente añadí dialogo y lo convertí en un texto dramático.
Personajes:
-          Ainara.
-          Aron.
-          Narrador.
Narrador: Acaba de amanecer en el país de “Sinpa” donde todos los habitantes no pueden decir “PA” y Ainara muy contenta va de camino al parque a ver a su amigo Aron.
Aron: ¡Felicidades Ainara!
Ainara: Muchas gracias.
Aron: Ya eres más mayor que yo.
Ainara: Bueno en realidad, siempre he sido mayor que tú…
Aron: Bueno…ya, pero ahora más, porque ya tienes un año más…
Ainara: Bueno…si supongo.
Aron: ¿Qué crees que te regalaran tus __dres?
Ainara: No lo sé. Pero yo les pedí viajar a otro __ís donde si pudiera hablar con la __. Estoy muy cansada e igual es más fácil hablar sin pronunciar otras __labras.
Aron: Pero, ¿tú piensas que lejos de aquí te sentirás mejor solo por pronunciar la __?
Ainara: Pues no lo sé. Por eso me gustaría comprobarlo, aunque solo sean unos días.
Aron: Y ¿a qué __rte te gustaría irte?
Ainara: Pues a “Sino” o quizás a “Sini”.
Aron: ¡guaaauu! ¿Y has pensad_ c_m_ vas a estar s_n pronunc_ar estas __labras? Yo pienso que es una locura.
Ainara: pues no la verdad. Yo creo que a la gente le costaría menos entenderse sin esas letras. ¿No crees?
Narrador: De pronto se hizo un silencio incómodo y a los pocos segundos Ainara dijo a su amigo.
Ainara: ¿Tú crees que la gente de otros __íses son conscientes del privilegio de poder decir todas las __labras? Creo que su lenguaje será más amplio que el nuestro.
Aron: Pufff, pero eso significaría estudiar más.
Ainara: Y de la facilidad de hablar ¿Qué me dices?
Aron: Yo creo que no hay ningún país en el que se pueda decir todas las __labras del diccionario. ¡Sería injusto! ¿No crees?
Ainara: Pues yo creo que algún __ís habrá gente rica que se pueda permitir el lujo de decir las __labras que quieran.
Aron: Eso es absurdo.
 Ainara: ¿Por qué dices eso?
Aron: Porque en el caso de que existiera tal __ís, la gente no valoraría el poder hablar con todas las __labras y ellos querían otra cosa para mejor de su __ís.
Ainara: No entiendo a que te puedes referir.
Aron: Pues que la gente siempre quiere mejorar algo de vida y no da importancia a lo que tiene.
Ainara: Eso sí que es absurdo. No tiene sentido.
Aron: Bueno yo creo que sí, si no, fíjate en ti. Prefieres ir a otro __ís __ra tener la facilidad de hablar mejor, olvidándote de tu colegio, tus amigos, y sobre todo de mí.
Narrador: En ese momento Ainara se levantó del suelo, salió del parque y se volvió camino a casa pensando en todo lo que había hablado con su amigo.
Ainara: Bueno Aron me tengo que ir a casa, con suerte ya llegaron mis __dres a casa y me darán mis regalos.
Aron: Vale. Mucha suerte con tus regalos y espero que sean lo que realmente quieres.
Ainara: Gracias amigo, ya te contaré, pero espero que sean cosas realmente que me gusten y vengan la pena, no como la tontería que pedí.
Narrador: En ese momento a Aron le dio una sonrisa tan fuerte que apenas se pudo controlar, realmente sabía que había ayudado a su amiga.



REFLEXIONANDO sobre la CREACIÓN LITERARIA...


CREACIÓN LITERARIA
En este último bloque os mostrare la reflexión sobre las estrategias y técnicas para la creación de textos de distinto tipo.
Al principio establecimos tres aspectos fundamentales:
Primer aspecto fundamental: La palabra redacción no define nada, hay que decir COMPOSICIÓN. Redactar no es hacer recetas o lista de regalos en una carta de los reyes. Redactar es todo lo que este escrito con coherencia (tiene significado) y cohesión (que este bien hilado y estructurado, ordenado).
Los distintos tipos de textos que se pueden redactar son: literarios, narraciones ficticias (cuentos) o reales (argumentación, reflexión);  paraliterarios.
Segundo aspecto fundamental: los actos de creación, están todos perfectos en sí mismos. Las faltas de ortografía u otros errores no quitan para felicitar al niño por haber hecho un acto creativo.
Para llevar a cabo la evaluación de la creación literaria los niños tienen que leer delante de sus compañeros el texto y cuando acaba, todos le aplaudimos. Una vez que hemos leído el texto comentamos entre todos lo que nos gusta y lo que no y a continuación les decirnos cómo puede cambiarlo y mejorarlo.
Tercer aspecto fundamental: este aspecto va referido a que hay que ejemplificar a los niños cuando les pedimos algo. No es suficiente decir “hazme una redacción”.  Es importante que nos pongamos en situación de crear textos.
No hay que mostrarle autores como Delibes porque están muy lejos de su situación, hay que poner ejemplos de descripción para que la hagan con otro talante.

A continuación os muestro una serie de pasos a tener en cuenta para escribir los textos y de cuales son importantes que se los transmitamos  a los niños:
  •           Hacer un boceto en el que se expongamos lo que quiero decir y además podamos anotar las ideas que nos van surgiendo.
  •           Hacer un esquema para estructurar las ideas.
  •           Primera escritura, que es más que un boceto pero es una escritura, lo que nos va a permitir hacer cambios.
  •           Revisión del texto. Si es largo tendríamos que hacer revisiones a trocitos, pero siempre hay que hacer una revisión final.
          Hay que tener cuidado con las faltas de ortografía, la puntuación, no perder el hilo.
    La mejor forma de hacer la revisión es leer en voz alta, si el niño está en clase será pronunciándolo en bajito, al ser la lectura en voz alta es expresiva por lo que enfocamos nuestra atención a la lectura.
  • Corregir los errores.
  • Pasarlo a limpio.

NOTA:
Si la creación es conjunta el primer paso sería oral.
Es aconsejable hacer una lluvia de ideas en la que todos puedan escribir la misma historia que será distinta por el uso del lenguaje. 

TEXTOS

Textos dramáticos: Es un dialogo contextualizado. Para crearlo, tienes que pensar en una situación y luego tienes que hacer que dos personajes dialoguen.

Una buena forma de crear teatro de manera conjunta, en la que podemos ayudar a los niños y darles la idea sobre los personajes.

Textos en prosa:
Son textos de ficción. Se pueden hacer entre varios (a través de la estrategia de cuento encadenado) o individuales.

Textos en verso (poesía)

Estos textos son los casi todos los niños tienen un concepto equivocados de ellos. La única idea que los niños suelen sacar de la poesía es que visualmente son más cortos y que tienen que rimar.

La poesía rimaba y tenía ritmo hasta finales del s.XIX, peroperdió la necesidad de rimar y tener ritmo con las poesías de vanguardia. Surgió el verso libre, los versos mantienen el ritmo pero no riman entre sí. Y también surgieron los versículos, no tienen ni ritmo ni rima. Los que promovieron este cambio en la poesía fueron los movimientos de los ismos, y hoy en día casi nadie escribe con rima y ritmo.

La poesía se basa en un uso extraordinario de las figuras literarias. La mejor estrofa para los niños es la letanía que consiste en una serie indefinida de versos en el que todos ellos hablan del mismo tema y acaban en punto.

En clase hicimos una poesía utilizando la comparación.

MI MAMA
Mi mama es como una profesora que me enseña.
Mi mama es como un helado de chocolate.
Mi mama es como un ángel sin alas.
Mi mama es como un oso de peluche.
Mi mama es como una rosa en primavera.
 Mi mama es como un tesoro que brilla.
Mi mama es como el cielo azul.
Así es mi mama.


Si le quito el cómo y dejo solo mi mama es lo convierto en metáfora.
También podemos cambiar el titulo por ¿Quién es? Y lo transformamos en una adivinanza

También hicimos un poema acróstico con el nombre de la profesora y así quedo:

I
nigualable.
R isueña.
U mica.
N atural.
E special.

Este poema lo podemos hacer con los niños mediante un collage utilizando revistas.

En cuanto a mi experiencia en mi colegio cuando era pequeña, tengo que decir que no recuerdo muchas creaciones. De las pocas que recuerdo son en prosa y todas tenían una temática relacionada con los amigos.

Cuando tuve que hacer las creaciones no me dieron ninguna referencia sobre de que manera escribirla aunque recuerdo que el resultado casi siempre era positivo. La verdad que después cada creación las leíamos todos en clase y dábamos nuestra opinión a nuestros compañeros.

La profesora siempre nos daba valoraciones positivabas sobre los trabajos, y los niños siempre se lo agradeceríamos.

Cuando estaba en el instituto, me mandaron hacer alguna poesía, y de esta que tengo unos recuerdos malísimos, porque no me gustaba nada crear poesía. Finalmente con ayuda de mi padre, pude hacerla con un resultado afectable.


En cuento a mi experiencia en el aula donde realice mis prácticas, no puede observar cómo explicaba la profesora a los alumnos ninguno de los tres tipos de textos y tampoco pude valorar a cuál le daba más importancia, debido que durante mi periodo en el aula, los niños no dieron literatura, basando sus clases en la parte de lengua.
Cuando le pregunte a mi profesora si podía hacer un cuento con los alumnos, me dijo desde el primer momento que sí, y le gusto mucho la idea de cómo se lo plantee. Cuando se lo conté a los alumnos, todos pusieron muchas ganas e ilusión. Finalmente el resultado de los cuentos fue muy positivo y los niños estaban muy contentos y satisfactorios por este.


En cuento a mi futuro como maestra, espero poder trabajar con los niños las creaciones de los tres tipos de textos. Además tengo muy claro la importancia de enseñarles a los alumnos el concepto de que la poesía no tiene por qué rimar y me gustaría hacer creaciones sobre esta teoría.  
También es necesario que las valoraciones a los niños de sus creaciones sean positivas y no se refieran a las faltas de ortografía o repetición de palabras, diciéndoselos pero no valorando la creación por estos errores.
Solo espero que cuando este frente a una clase, pueda o sepa dejar tiempo para estas creaciones y los niños muestren toda su imaginación y ganas en los tres tipos de textos.

REFLEXIONANDO sobre la CULTURA LITERARIA...


LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA

Para comenzar esta reflexión sobre la literatura clásica española y la cultura literaria, me gustaría destacar que su nombre proviene del curriculum de Primaria.

De este modo, la ley dice que un profesor ha de poner de manera afectiva al niño con la literatura, trabajando la tradición cultural, textos para niños y autores. Además, obras o hitos, para que el niño vaya adquiriendo cultura literaria.

Aunque no es objetivo el estudio de la historia literaria según el currículo, no está de más que a los niños les vayan sonando los nombres de autores y personajes de la historia de la literatura española.

Una bonita forma de acercar a los alumnos a la cultura literaria es a través de la realización de semanas culturales literarias basadas en algún autor u obra clásica.

Podemos establecer dos objetivos  fundamentales de estas semanas literarias:
  •           Acercamiento a la cultura.
  •           Curiosidad por la literatura clásica.

No obstante considero oportuno mencionar otros objetivos y características de estas semanas culturales.
  •           Fomentar el trabajo cooperativo (en grupo).
  •           Aprender de forma lúdica.
  •           Investigar sobre un autor u obra clásica.
  •           Desarrollar la imaginación.
  •           Acercamiento de la cultura literaria.


Aunque la etapa de Educación primaria no haya un bloque específico sobre la literaria española, creo necesario que los niños conozcan algunas obras más importantes o algunos autores, no para que lleguen a la Educación Secundaria Obligatoria con una base y preparados para esta etapa, sino para que los niños tengan un aprendizaje significativo sobre la cultura clásica desde edades tempranas.

Una gran manera de fomentar este acercamiento a la cultura literaria es a través de semanas culturales en los colegios. Esta fue la actividad que hicimos en este bloque y que personalmente me encanto.

Para llevarla a cabo, nos dio la opción de elegir un curso de Primaria y posteriormente un autor o una obra de la literatura clásica española. Teníamos que tener en cuenta que en ese periodo las clases se suspendían y que cada actividad tenía que tener un objetivo que no fuese únicamente de diversión. Finalmente decidimos entre cinco personas juntarnos y programar una semana cultural para todos los cursos de un colegio de línea uno.

Tras ofrecer Irune una gran gama de grandes autores y obras, finalmente decidimos basarnos en Rafael Alberti. El resultado de este semana cultura fue satisfactoria y realmente aprendimos muchísimas cosas durante la programación en grupo de las distintas actividades de cada curso y sobre todo sobre este autor.

Me gustaría resaltar el hecho de que durante esta programación, me surgieron diversas dudas que no podría imaginarme, tales como el saber adaptar las actividades a las diferentes edades, o cómo organizarlas en el centro para los distintos niveles.

Una vez concluida la actividad, la valoración global del grupo fue positiva. Generalmente pensamos que según cómo íbamos programando las actividades, nos dábamos cuenta de que cada miembro del grupo aportaba ideas geniales sobre temas distintos lo que finalmente nos estábamos enriqueciendo de recursos entre nosotros de manera cooperativa.


En cuanto a mi experiencia en el colegio, no recuerdo ninguna semana cultural de ningún autor u obra clásica. No obstante, recuerdo algún acto más significativo cómo el día de la paz o el día del niño en el que en clase leíamos diversos poemas de varios autores y brevemente hacíamos un poco de investigación sobre sus vidas y otras obras.

En cuanto a mi experiencia en el colegio donde realice mis practicas, no tuve la oportunidad de asistir a una semana cultural, y según me afirmo mi tutora, el centro llevaba tres años en funcionamiento y todavía no se habían hecho ninguno de esto actos, aunque esperaban que en pocos años, se pudieran empezar a sacar todos los años una semana cultural.
No obstante, según nos confirmo el jefe de estudios del centro, el primer año que se puso en marcha el colegio, realizaron un proyecto anual basado en la figura de Hipatia, debido a que este en el nombre el colegio. Así nos dijo que hubo actividades encaminadas a este tipo de actos por las que yo preguntaba ya que los alumnos de todos los ciclos, dedicaban un tiempo a hacer actividades en torno a esta figura.
Más concretamente en el aula, no hicieron ninguna actividad relacionada con un autor que implicase una manifestación cultural en el aprendizaje de los alumnos. La tutora trabajaba con las poesías y les pedía a los niños que las copiasen y se las aprendieran para posteriormente decirla en clase delante de sus compañeros. Pero en ningún momento, la profesora les hacia investigar sobre los autores de estos ni ella misma les daba una referencia al autor.

En cuanto a mi futuro como maestra, me gustaría trabajar en un centro donde se llevaran a cabo este tipo de semanas culturales, ya que pienso que son muy enriquecedoras para los alumnos, porque se aprenden de forma lúdica montones de cosas sobre autores u obras literarias. Además es una buena manera de fomentar las relaciones en la convivencia de los alumnos de todo el centro educativo.
Por último, me gustaría destacar que es una gran forma de fomentar la animación hacia la Literatura Española desde edades tempranas, para que los niños no crezcan con una visión negativa y rechacen la Literatura cuando sean adultos y consigan estudiar con gusto este gran ámbito. 

jueves, 24 de enero de 2013

REFLEXIONANDO sobre LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA


En este bloque IV voy a hacer un repaso reflexionando sobre la literatura y animación literaria y actividades para antes durante y después de la lectura. Finalmente hare remover los recuerdos para mostraros mi experiencia en la infancia y en mis prácticas relacionando estos temas citados anteriormente.

LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA
La lectura hace referencia a leer cualquier tipo de texto. Por una parte esta la diversidad de textos y por otra la forma de leer, ya que no es lo mismo leer para ideas generales que para detalles. Del mismo modo, las intenciones del lector también son importantes, ya que no es lo mismo leer en el colegio (un buen profesor te enseñaría a leer bien) que leer una novela para entretenerte.
Un aspecto muy interesante de destacar es que la lectura ha obtenido importancia en los últimos años no porque consideremos que es importante, sino porque han llegado los informes internacionales con pruebas que se pasan a los niños de la misma edad en todos los países, y España esta más o menos a la altura de Angola, donde no es obligatoria la educación. Una técnica que puso el estado español para intentar que se obtuvieran unos resultados en puestos más elevados, fue implantar 30 minutos a la semana más de lectura obligatoria en los centros para los niños. No obstante creo conveniente destacar que esto resultará inútil si los docentes no mantienen ese tiempo de lectura con sus alumnos.
Dentro de esto, podemos hacer una diferenciación entre:

Lectura no literaria: textos del tipo curricular (en los libros de texto) o textos funcionales como instrucciones.
Lectura literaria
: son las que nos interesan en esta asignatura.
  • Breve: es la lectura que podemos realizar en el libro de lengua. En todos los temas encontramos el apartado de comprensión, que nos sirve también para la parte de lengua (subrayar verbos, nombres, adjetivos,…). Con estos ejercicios convertimos a los textos en paraliterarios.
          Si contamos cuentos a los niños también serían textos breves.

  • Larga: en el que se pueden contar una sola historia o varias.
    • Por elección: les das a los niños la opción de elegir el libro que leer en cada trimestre. Lo ideal sería que presentáramos los libros a los niños, dedicándole un tiempo a motivar a los niños a leer. Esta siempre pasa por que tú leas los libros y se lo presentes de forma motivadora a los niños.
    • Por imposición: lo elige la coordinadora del ciclo y te lo impone el director, lo que conlleva el riesgo de que a los niños no les motive ni el tema ni el libro.
    • Mixto: El libro obligatorio para todos es el mismo, pero les puedes hacer una oferta de libros para lectura voluntaria.
  • Silenciosa: este tipo de lectura es comprensiva. Es más rápida porque funciona por tres fijaciones por línea.
  • En voz alta: en este tipo de lecturas no comprendemos realmente lo que leemos ya que llevamos a cabo dos procesos: descodificar y codificar. Lo hacemos para que los demás comprendan, lo que supone que antes lo comprendamos nosotros. Es más lenta ya que hay que procesar lo que se lee.
          Considero muy importante que los profesores sepan hacer una diferenciación entre la lectura silenciosa y la lectura en voz alta, ya que como he explicado anteriormente son dos formas completamente distintas tanto el método como el objetivo que se pretende de cada una de estas lecturas.
    En mi colegio siempre hacíamos lectura en voz alta, de la cual nos examinábamos la velocidad lectora contando el número de palabras por minuto y la comprensión de un texto. Mi profesora decía que la mejor forma de leer bien era practicando esta forma de lectura. De este modo tan solo en mi casa hacia una lectura silenciosa con mi libros.
  • En el colegio donde fui hacer mis prácticas, la profesora utilizaba ambos métodos. Los niños realizaban la lectura en voz alta, en los textos del principio de cada tema de todas las asignaturas y una lectura silenciosa cuando leían sus libros en el tiempo de lectura o en tiempo libre.


BIBLIOTECA DE AULA

Según los currículos educativos en infantil la biblioteca de aula es imprescindible, pero en primaria no. La biblioteca escolar tiene que ser un centro de recursos donde se encuentren multitud de cosas para el uso tanto de los niños como de los profesores, pero el estado no fue capaz de hacer frente a este proyecto, económicamente, por lo que no se llevo a cabo. Pero casi todos los centros tienen una biblioteca escolar, aunque mal dotada porque no se renuevan los títulos.
Para la biblioteca de aula se pueden tener los siguientes libros:
  •           Libros de las editoriales.
  •           Libros que el profesor lleve a casa.
  •           Libros que los niños lleven.
  •           Libros que creen los niños.

En cuanto a las bibliotecas de aula, considero que es un espacio dentro de la clase que deberían tener todas las aulas ya que resulta un banco de recursos para los niños. Además sería muy importante que esta biblioteca estuviera formada por todos los libros citados anteriormente, es decir, de los alumnos, del profesor, creaciones de los niños…  

Cuando yo iba al colegio recuerdo que teníamos una pequeña biblioteca dentro del aula, con montones de libros aburridos y que pienso que llevaban sin renovarse ya varios años. Por esto, para mí no era un espacio interesante para ir a divertirme o entretenerme, ni siquiera para buscar información.

Sin embargo, en el colegio donde realice mis prácticas y más concretamente en la clase, tenían un gran biblioteca de aula muy significativa para los alumnos. En ella había varios libros de interés para los alumnos, con diversos tipos de texto, en prosa, verso…

Junto a esta biblioteca de aula, había una cartulina grande colgada en la pared en la que aparecían todos los títulos de los libros y los niños cuando acaban de leer ponían si les gusto o no el libro y si se lo recomendarían a un amigo.

ACTIVIDADES PARA ANTES DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA.

ANTES
Con estas actividades planteadas para antes de la lectura, nos hacemos una hipótesis del libro, a través del tamaño, la portada, grosor… que nos servirán para enseñar a los niños a valorar otras cosas (olor, textura…).
Lo fundamental en este tipo de actividades es crearles expectativas a los alumnos. Para ello, deberíamos tener en cuenta la información que nos da el libro, que pistas nos da sobre el argumento de este, aproximarnos al autor de la obra y al ilustrador, acercar al niño a la historia, actividades para que los niños se vean reflejados en los personajes.
También podemos aprovechar estas actividades para que los alumnos se interesen por los temas, si el contexto es diferente puedo contextualizarlo o no. Por ejemplo si en el libro dos niños se separan puedo preguntar a los niños si les ha pasado algo parecido. O puedes mandarles que hagan una pequeña investigación para contextualizar.
Es muy importante hacer este tipo de actividades o representaciones de los libros sea a través de la comunicación oral para un buen acercamiento participativo de los alumnos frente el libro.

DURANTE
Cuando los niños leen libros que contienen varios capítulos son libros que se leen en varias semanas. Esto implica que los niños se cansen o se pierdan. Pero si toda la clase lee el mismo libro haremos actividades cuyo objetivo sea ver qué entiende el niño de lo que lee y si entiende o no la lectura.
Cada alumno hará su interpretación y de esta manera nos podremos dar cuenta si está muy alejado de la realidad o si no ha entendido nada. También podremos hacer preguntas que les permitan compartir las distintas interpretaciones que sacan.
Además sería conveniente hacer preguntas que permitan a los alumnos inferir, interpretar, profundizar, relacionar y además les permitan a los niños reconocer actitudes de su entorno, acercarse a los personajes…
Si llevamos leídos varios capítulos les pediremos recordar lo que ha pasado desde el inicio del libro, los detalles serán del último capítulo que han leído y de los primeros capítulos tendremos el hilo principal sin muchos detalles.
También tiene que haber un componente emotivo fuerte, para que el niño pueda empatizar con los personajes ¿Conoces a alguien como el personaje Y?
Creo importante destacar que no se trata de preguntar detalles de la lectura al niño, sino el proceso de comprensión, por lo que las preguntas han de buscar seguir este proceso de comprensión.

DESPUÉS
Después de la lectura es importante dejar de lado las típicas fichas convencionales y realizar resúmenes orales. No obstante, luego una vez hecha la puesta en común, si podemos pedir por escrito saque sus propias conclusiones para hacer a los niños sentirse más seguro de su comprensión lectora.
Es importante hacer preguntas distintas de las que se hacen habitualmente en las fichas, como por ejemplo, sobre la evolución de un personaje ¿Cómo crees que ha cambiado tal personaje a lo largo de la historia? O para focalizarnos a acontecimientos, cuando se produce un hecho donde cambian las cosas para mal o para bien, como cambian los puntos de vista.
Pero fundamentalmente vamos a trabajar las valoraciones subjetivas, argumentando los niños su propia opinión y valoraciones.
Otras actividades podrían ser cambiar el título al libro o el final, hacer creaciones metiendo un nuevo personaje, con que personaje me identifico mas, de cual me gustaría ser amigo. También tienen que concluir de una forma afectiva. Ej. ¿A quién regalarías este libro y porque?

Considero que es importante plantearnos dos objetivos fundamentales cuando mandamos a un niño leer un libro. Estos son trabajar la comprensión de los textos y que sean capaces de hacer inferencias lógicas, es decir, que sean capaces de extraer información que no esté explícitamente dada en el texto.
En cuanto a las actividades de antes, durante y después de la lectura, considero que nos muy importantes para los alumnos.
Las actividades de antes de leer van encaminadas a motivar, crear intriga o poner al niño en las situaciones que cuenta en el libro.
Durante la lectura es conveniente hacer preguntas para recordar la historia. Estos resúmenes se pueden hacer entre toda la clase, diciendo unas líneas cada niño y siguiendo los compañeros.
Después de la lectura, de igual manera que las otras actividades se pueden hacer de forma de trabajo oral, comentando y compartiendo todos los aspectos y situaciones del libro.
Lo más importante de todas estas actividades es que podemos notar si los niños entienden los libros y de este modo, la comprensión lectora.

En cuanto a mi infancia en el colegio, como he comentado anteriormente no trabajábamos la lectura, por lo que mucho menos hacíamos actividades antes, durante y después. La verdad que me hubiera gustado sobre todo las actividades de antes de leer, porque hay que poner mucha imaginación y creo que son las que más te motivan a los niños. Igual esta hubiera sido una gran manera de encaminarme hacia el gusto de leer.
No obstante, cuando leíamos los textos de los libros de cada asignatura, hacíamos actividades relacionadas con el texto, pero casi siempre las respuestas estaban explicitas en él.

En cuanto a mi experiencia en las prácticas, he podido comprobar que actualmente se trabaja con los niños varias actividades en los diferentes momentos de la lectura. Esto me llena de orgullo, ya que pese a que yo no tuve la suerte de tener algunas actividades de imaginación hacia una aventura, me parece muy positivo que otros niños si tengan la oportunidad de disfrutar con un libro.
La profesora hacia unas pocas de actividades de cada momento de la lectura, pero por lo general, trabajaba mucho más las actividades de después de leer. Estas eran unas veces de forma oral y otras de forma escrita, pero ambas tenían conceptos de comprensión del cuento y no de “memorización” de detalles.
A la mayoría de los niños, les gustaba leer en clase y en casa y las actividades que les planteaba la profesora pienso que les motivaba a seguir leyendo la historia y en general otros libros.

En cuanto a futuro como maestra, estoy segurísima que fomentaré la lectura en cualquier sitio, ya sea en clase, como en casa o el parque. Pienso que es leer significa adentrarte en un mundo de creatividad e imaginación y ayuda a los niños a mejorar estas habilidades.
También animaré a los alumnos a que lean libros y realizare montones de actividades en los tres momentos de la lectura, para conseguir “enganchar” al niño con la historia.
Estoy segura que no permitiré que mis alumnos tengan la misma visión que tengo yo de mis profesoras del colegio y sobre todo, tengan el rechazo al igual que yo, cierto rechazo a los libros y a leer.
Por último animo a todos los maestros y futuros profesores a fomentar la lectura y la animación a leer en las aulas, para que todos los niños disfruten con este mundo tan maravilloso.
¡EN EL FUTURO, ELLOS TE LOS AGRADECERÁN!

miércoles, 23 de enero de 2013

REFLEXIONANDO sobre textos folclóricos.


Este bloque II se llamaba “Selección y adaptación” de la literatura folclórica, y se basada en ver cómo se adaptan los textos folclóricos tras haber sido seleccionados.
Para comenzar el tema lo hicimos a través de la pregunta de qué era el folclore. Al principio creía saber que significaba, pero me di cuenta que realmente abarcaba mucho más de lo que me había planteado.
Tras varias ideas de los compañeros y de la profesora concluimos que eran “manifestaciones culturales de muy diferente tipo, populares (no famosas sino del pueblo), que vienen de muy antiguo y que componen las tradiciones de un grupo humano”.
Además podemos añadir que es una tradición antigua que pasa de generación en generación y es del pueblo.
Hay varias artes que se consideran folclóricas como la literatura, música, bailes, tradiciones, pintura, gastronomía.
Entonces nos centramos en los textos folclóricos. Estos son textos de tradición popular y que tienen carácter literario. Por lo contrario,es decir, si no tienen este carácter serán paraliterarios (fábulas).
Creo importante destacar las características de los textos folclóricos:
  • Son populares, es decir, nace, se desarrolla y se transmite entre el pueblo.
  • Transmisión oral. Vertical (en el tiempo) u Horizontal (en el mismo momento histórico hacia distintos lugares, lo que hace que se creen distintas versiones)
  • No son infantiles sino familiares. Existen temas como el sexo, la violencia, o la muerte si ningún tipo de pudor. Los contaban las personas mayores de la familia abuelo, padre, madre o un transeúnte que dormía en la casa a cambio de contar un relato.
  • Multitud de versiones. Por lo que no podamos hablar de la versión original de un cuento, ya que está perdida por el boca a boca, al contarse este desde la visión de cada persona distinta. No obstante también podemos cambiar las versiones con intencionalidad (omitir violencia o cambiar a un final feliz).
  •  Diferentes orígenes.
          Tras los estudios realizados en distintas aéreas (filología, sociología, psiquiatría, antropología, pedagogía…) y la existencia del área del folclore (folclorista) ha creado una nueva rama de investigación, lo único que se sabe es que es imposible saber cómo eran las versiones originales, pero si se puede seguir una historia para ver si es mas nueva o más antigua.Otras veces el origen es mitológico, o que alguien se inventase un cuento.
  • No tienen autor. No confundir con el hecho de que sea anónimo. Esto quiere decir que con el boca-boca provoca que se cambie en cada versión lo que hace que la historia no pertenezca a nadie. Por lo tanto, es importante destacar que podemos hablar de versiones pero nunca de versiones originales porque se desconocen.
  • No tienen intención didáctica sino lúdica. Aunque las versiones posteriores pueden tener determinada intención o moraleja moralizante.

La base para entender y adaptar textos folclóricos es:
  •           Reflejan la realidad de su época.
  •           Reflejan los deseos y sueños de la gente del pueblo. Desde la época romana hasta nuestros días.
  •           Son simbólicos. Elementos que aparecen presentados de otra forma pero que tú puedes aplicarlo a otros ámbitos, puedes extraes conclusiones personales a través de lo que dice el texto. Los más simbólicos suelen ser los poéticos.

 El cuento folclórico es literario, y por lo tantos las personas que les dan un sentido tras contarlo lo convierten en paraliterario (Perrault).
Los tres géneros literarios que podemos encontrar en el folclore son:
  • Teatro.
  • Poesía.
  • Prosa.

 Al ser transmisión oral supone que las personas se aprendan de memoria el texto.
TEATRO FOLCLÓRICO
El teatro folclórico suele ser de tipo religioso o profano. Algunos de estos ejemplos pueden ser las representaciones de navidad o profano podemos encontrar en la zona de levante los moros y cristianos (las comparsas no son representaciones teatrales ya que solo pasean), estas también pasaban de generación en generación.
Para niños solo encontramos una manifestación folclórica: los títeres de cachiporra. Estas representaciones eran realizadas por gente inculta que iban de pueblo en pueblo haciendo sus obras y tan solo pedían la voluntad.
Básicamente, el guion principal cambia los personajes pero no los roles de estos.
  •  Protagonista (príncipe, pastor,…)
  • Antagonista (lobo)
  • Otro personaje que es lo que quiere el protagonista (objeto de la discordia: princesa, oveja, flor,…).

En cuanto al teatro folclórico considero que era uno de los que más desconocía ya que no conocía  algún ejemplo de estos, debido a que ni en la escuela ni en mi casa nunca me contaron este tipo de folclore.
POESÍA FOLCLÓRICA
Podemos decir que hay mucha poesía folclórica porque es más fácil de memorizar el verso que la prosa.
Las poesías también han sufrido adaptaciones ya que la gente que ponía por escrito un romance corregía los errores, lo que supone que hay una previa adaptación.
Podemos afirmar que las manifestaciones folclóricas populares en verso casi siempre han estado ligadas a la música y al baile (canciones actuales), ya que el pueblo cantaba y no recitaba o hacia retahílas (“una dola tela catola”).
Textos folclóricos en verso eran textos para jugar y están compuestos por canciones que hemos usado en la infancia.
Oraciones
Algunos ejemplos de estas oraciones son “El Jesusito de  mi vida” o “Cuatro esquinitas tiene mi cama” que son oraciones infantiles folclóricas, es decir, popular de transmisión oral.
Canciones para jugar: a la comba, al corro, a la goma, a pasillo, pase mi si pase mi sa, una dola tela catola, Antón pirulero,…
Las canciones para jugar a las palmas también entran dentro de este conjunto.
Personalmente considero que la poesía folclórica es uno de mis géneros favoritos, simplemente porque considero que están creadas para juagar y cantar.
Creo que un aspecto positivo de este género es la facilidad de memorizar un tipo de verso dentro de la canción. Además considero que son juegos que se practican a cualquier hora en cualquier lugar y generalmente es de gran entretenimiento.  
PROSA FOLCLORICA
Los cuentos folclóricos por lo general son cuentos breves.
Si establecemos la diferencia entre literatura y paraliteratura encontramos la siguiente clasificación:
Paraliterario.
  • Fabula, relato breve con moraleja y los personajes representan vicios y virtudes.
  •  Mitos son moralizantes.
  •  Leyendas hagiográficas, tienen carácter religioso y sirven para volver a la gente devota o acrecentar su fe hacia la virgen o de un santo.

Literatura
  • Leyendas, que pretenden entretener.
  •  Cuentos maravillosos, donde aparecen personajes fantásticos.

Estos cuentos han sido estudiados mucho desde diferentes ámbitos. La primera vez que se hizo un estudio serio, académico, fue a principios del s XX a manos de un antropólogo ruso Vladimir Propp. Hizo la primera clasificación estructural de los cuentos folclóricos y tras analizar los cuentos rusos extendió su investigación a todos los cuentos folclóricos del mundo. La clasificación la hizo para su intención y a su manera:
 Mitos, textos donde los personajes eran dioses o héroes.
Cuentos de hadas o maravillosos, aparece al menos un personaje mágico, los animales que hablan pero dentro de un contexto humano (ricitos de oro, caperucita).
 Cuentos de animales, cuando todos los personajes son animales que representan roles de los seres humanos (incluye las fabulas porque no distingue paraliteratura).
 Cuentos de fórmula, son textos que por su estructura requiere que te los aprendas de memoria para contarlo bien porque si no, no tiene gracia, dentro de estos hay muchos subtipos:
  • Cuentos mínimos, se cuentan a los niños pequeños para vacilarles. Son muy cortitos, se llaman de nunca acabar. Por ejemplo “Este fue a por pan, este…O Juan y pínchame”
  • Cuentos acumulativos, historias muy sencillas, infantiles a pesar de la temática. Un ejemplo de esto es “La ratita presumida o El gallo quirico”.

Personalmente en cuento a la prosa folclórica conocía prácticamente adaptaciones hechas por Disney y actualmente después de leer otras versiones sobre Perrault o los Hermanos Grimm, ha cambiado completamente mi visión sobre los textos folclóricos. De hecho parece cómo si me hubieran engañado de pequeña para contarme un cuento “bonito” y ahora me he “destruido” mi infancia.
Lo que más me ha gustado rememorar son los cuentos de fórmula sobre todo el que “se comió el huevo”. De hecho, desde que mi hermana era muy pequeña comencé a contarselo y todavía la sigue gustando bastante.

ADAPTACIONES Y VERSIONES DE CUENTOS

Considero importante como futuros maestros hacer adaptaciones de libros, en vez de dar a los alumnos versiones de los Hermanos Grimm u otros. Además considero que hay que transmitírselo de manera oral, porque les gusta mucho escuchar cuentos.
La última clasificación no está estera es simplemente para distinguir textos literarios y paraliterarios.
Es muy importante dejar clara la diferencia entre versión y adaptación.

Las Versiones cuando no hay interés de modificar nada. Aunque utilices tus propios métodos de voz, descripción en algunos puntos… como por ejemplo la técnica teléfono escacharrado.

Las adaptaciones es cuando hay una intencionalidad del tipo que sea como puede ser adaptar a una edad, a un objetivo entre otros.

Uno de los grandes RECOPILADORES fue Perrault, aunque  no sirve para contar a los niños de primaria debido en primer lugar porque ya ha adaptado los cuentos, en segundo lugar porque usa temas que no son para niños y por último, en tercero lugar porque los textos son paraliterarios, que los podremos usar en otros ámbitos. (Los deseos ridículos).
Por lo tanto podemos deducir que estos textos habían pasado hasta entonces de boca en boca. Perrault los puso por escrito y esto nos permite que hayan llegado a nuestros días.
Pero a la sombra de perrault había más recopiladores con otras adaptaciones e intenciones.
Armand Berquin publicó un libro que se llamaba “el lobo blanco”, pero además de este tenía otros textos que habían llegado a sus manos. El dice que los escribió tal cual llegaron a sus manos, que no los retocó. De este cuento partió “La bella y la bestia”. Poco después de que Armand publicara su libro, una mujer Madam Le Prince de Beaumont.


Para seleccionar un texto es importante como seleccionarlo.
En algunas ocasiones las adaptaciones que encontramos están sujetas a restricciones editoriales y no reflejan para nada el cuento. Por eso es importante indicar de quien es la traducción.
Estructura simbólica de un texto folclórico es:
  • Planteamiento: El héroe o heroína vive en un núcleo familiar y se plantean las aventuras de este núcleo. (caperucita y su madre).
  • Nudo: El protagonista sale de su núcleo familiar donde están protegidos, para enfrentarse a un mundo diferente. 
  • Hay diversos motivos: porque quiere, porque le obligan, porque su vida corre peligro… (la madre manda a caperucita a casa de la abuela). 
  • Durante el nudo ocurren muchas cosas distintas, pero en todos, el protagonista, tiene que superar ciertas pruebas (el lobo: la engaña). Y además suele haber ayudantes y oponentes secundarios. Todo para llegar a la edad adulta y cambiar el estatus.
  • Desenlace: Puede ser positivo o negativo. Consiste en crear un nuevo núcleo familiar, tanto unipersonal o encontrar el amor para crear un nuevo núcleo familiar.

En casi todos los cuentos famosos hay tres versiones de los finales.
Lo que no podemos cambiar nunca es la estructura simbólica:
  •          Puede cambiar el personaje pero no el rol.
  •          Tiene que haber un antagonista.
  •          Hay que mantener el motivo por el que el personaje abandona el núcleo familiar. Si es voluntario, por obligación, porque peligre su vida. (viaje iniciático; recrea el paso de la infancia a la adolescencia).
  •          Las pruebas tienen que perseguir el mismo objetivo pero pueden cambiar.
  •          Una vez llegamos a la vida adulta el personaje ha podido morir por el camino, se puede casar,…
  •          Se puede aligerar el nudo si se hace muy pesado.

En cuanto a los recopiladores del folclore me gustan más los textos de los Hermanos Grimm, y sobretodo considero que los textos de Cristian Andersren son demasiado tristes.
En cuanto a las adaptaciones de los cuentos me parece una bonita forma de creación literaria tanto por parte de los adultos como por parte de los niños, teniendo estos la posibilidad de variar un cuento conocido.

Por eso, considero muy interesante la actividad de este bloque en el que hice una adaptación en la que cambie el cuento con una intencionalidad. Primeramente Irune nos contó el cuento de “La princesa y los siete bandoleros” y después tuve que ponerme a pensar que elementos quería cambiar y con qué intención. Luego pensé en el ciclo al que quería que fuese dirigido este cuento y finalmente, abriendo la imaginación escribí el cuento. Mi valoración sobre esta adaptación fue satisfactoria y tras contárselo a varios niños, todavía me sentía mejor con el trabajo realizado.

Refiriendo a mi infancia, considero que goce de la poesía y de la prosa folclórica pero quizás tuve de lado el teatro. Tengo que reconocer que tuve la oportunidad de conocerlos, de escuchar y juagar con textos folclóricos porque mis padres me los enseñaban en casa. En el colegio no recuerdo nunca haber leído un texto folclórico, si siquiera un cuento en prosa. Cierto es, que el recreo lo pasábamos jugando con la comba y jugando a las palmas y utilizábamos canciones folclóricas. Además considero que adquiríamos muchos valores haciendo este tipo de juegos juntos y aprendiendo los unos de los otros.

En cuanto al tiempo que estuve realizando mis prácticas, lamentablemente la profesora no trabajo con textos folclóricos en ninguno de sus géneros. Además considero que los textos folclóricos están muy mezclados con las canciones populares (famosas) infantiles, mezclando en algún momento estas canciones folclóricas con la de los payasos de la tele.

También considero importante destacar el hecho de que los niños en los recreos ya no juegan a nuestros juegos de la comba, de las palmas, chapas… Sí que es cierto que con la moda presente casi todos los niños jugaban con peonzas, pero estas no eran como las nuestras de madera hecha por los propios dueños, sino que eran de plástico compradas en una tienda.

Otro hecho muy importante referido a esto, es la mentalidad que tenían algunos niños de mi clase tras preguntarles por qué no jugaban a las palmas, a la comba o las peonzas. La mayoría de las niñas, no jugaban a las peonzas por el hecho de ser un juego de “chicos” y viceversa, los niños no jugaban a las palmas por de decían que eso era de “chicas”. Esta diferenciación de sexo en los juegos no la había en mis recreos cuando era niña y todos jugábamos a todo y juntos nos lo pasábamos bien.

En cuanto a mi futuro como maestra, estoy segura que seguiré en la misma línea queriendo que mis alumnos aprendan textos, canciones, juegos folclóricos, ya que son materiales que nunca deberíamos consentir que desaparecieran de generación en generación.

Por último os invito a que reflexiones sobre la importancia que tiene que los maestros transmitan estos tipos de textos, ya que yo personalmente pienso que por desgracia los niños según pasa el tiempo y las generaciones tienen menos contacto con el folclore. Si los padres no se lo enseñan a sus hijos y los profesores no se lo enseñan a sus alumnos se acabaran perdiendo montones de juegos y canciones que nos hacían disfrutar en la infancia.

¿POR QUÉ PERMITIRLO?