Este bloque II se llamaba “Selección
y adaptación” de la literatura folclórica, y se basada en ver cómo se adaptan
los textos folclóricos tras haber sido seleccionados.
Para comenzar el tema lo hicimos a través
de la pregunta de qué era el folclore. Al principio creía saber que
significaba, pero me di cuenta que realmente abarcaba mucho más de lo que me había
planteado.
Tras varias ideas de los compañeros
y de la profesora concluimos que eran “manifestaciones
culturales de muy diferente tipo, populares (no famosas sino del pueblo), que
vienen de muy antiguo y que componen las tradiciones de un grupo humano”.
Además podemos añadir que es una tradición
antigua que pasa de generación en generación y es del pueblo.
Hay varias artes que se consideran
folclóricas como la literatura, música, bailes, tradiciones, pintura,
gastronomía.
Entonces nos centramos en los textos
folclóricos. Estos son textos de tradición popular y que tienen carácter literario.
Por lo contrario,es decir, si no tienen este carácter serán paraliterarios (fábulas).
Creo importante destacar las características de los textos
folclóricos:
- Son populares, es decir, nace, se
desarrolla y se transmite entre el pueblo.
- Transmisión oral. Vertical (en el tiempo)
u Horizontal (en el mismo momento histórico hacia distintos lugares, lo que
hace que se creen distintas versiones)
- No son infantiles sino familiares. Existen
temas como el sexo, la violencia, o la muerte si ningún tipo de pudor. Los
contaban las personas mayores de la familia abuelo, padre, madre o un
transeúnte que dormía en la casa a cambio de contar un relato.
- Multitud de versiones. Por lo que no podamos
hablar de la versión original de un cuento, ya que está perdida por el boca a
boca, al contarse este desde la visión de cada persona distinta. No obstante también
podemos cambiar las versiones con intencionalidad (omitir violencia o cambiar a
un final feliz).
- Diferentes orígenes.
Tras los estudios
realizados en distintas aéreas (filología, sociología, psiquiatría,
antropología, pedagogía…) y la existencia del área del folclore (folclorista)
ha creado una nueva rama de investigación, lo único que se sabe es que es
imposible saber cómo eran las versiones originales, pero si se puede seguir una
historia para ver si es mas nueva o más antigua.Otras veces el origen es mitológico, o que alguien se
inventase un cuento.
- No tienen autor. No confundir con el
hecho de que sea anónimo. Esto quiere decir que con el boca-boca provoca que se
cambie en cada versión lo que hace que la historia no pertenezca a nadie. Por lo tanto, es importante destacar que podemos hablar de versiones pero nunca
de versiones originales porque se desconocen.
- No tienen intención didáctica sino lúdica.
Aunque las versiones posteriores pueden tener determinada intención o moraleja
moralizante.
La base para
entender y adaptar textos folclóricos es:
- Reflejan la realidad de su época.
- Reflejan los deseos y sueños de la gente del
pueblo. Desde la época romana hasta nuestros días.
- Son simbólicos. Elementos que aparecen
presentados de otra forma pero que tú puedes aplicarlo a otros ámbitos, puedes
extraes conclusiones personales a través de lo que dice el texto. Los más
simbólicos suelen ser los poéticos.
El cuento folclórico es
literario, y por lo tantos las personas que les dan un sentido tras
contarlo lo convierten en paraliterario (Perrault).
Los tres géneros literarios que
podemos encontrar en el folclore son:
Al ser transmisión oral supone que las
personas se aprendan de memoria el texto.
TEATRO FOLCLÓRICO
El teatro folclórico suele ser de tipo religioso o profano. Algunos de estos
ejemplos pueden ser las representaciones de navidad o profano podemos encontrar
en la zona de levante los moros y cristianos (las comparsas no son
representaciones teatrales ya que solo pasean), estas también pasaban de
generación en generación.
Para niños solo encontramos una
manifestación folclórica: los títeres de cachiporra. Estas representaciones
eran realizadas por gente inculta que iban de pueblo en pueblo haciendo sus
obras y tan solo pedían la voluntad.
Básicamente, el guion principal
cambia los personajes pero no los roles de estos.
- Protagonista (príncipe, pastor,…)
- Antagonista (lobo)
- Otro personaje que es lo que quiere el
protagonista (objeto de la discordia: princesa, oveja, flor,…).
En cuanto al teatro folclórico
considero que era uno de los que más desconocía ya que no conocía algún ejemplo de estos, debido a que ni en la
escuela ni en mi casa nunca me contaron este tipo de folclore.
POESÍA FOLCLÓRICA
Podemos decir que hay mucha poesía
folclórica porque es más fácil de memorizar el verso que la prosa.
Las poesías también han sufrido
adaptaciones ya que la gente que ponía por escrito un romance corregía los
errores, lo que supone que hay una previa adaptación.
Podemos afirmar que las
manifestaciones folclóricas populares en verso casi siempre han estado ligadas
a la música y al baile (canciones actuales), ya que el pueblo cantaba y no
recitaba o hacia retahílas (“una dola tela catola”).
Textos folclóricos en verso eran textos
para jugar y están compuestos por canciones que hemos usado en la infancia.
Oraciones
Algunos ejemplos de estas
oraciones son “El Jesusito de mi vida” o
“Cuatro esquinitas tiene mi cama” que son oraciones infantiles folclóricas, es
decir, popular de transmisión oral.
Canciones para jugar: a la
comba, al corro, a la goma, a pasillo, pase mi si pase mi sa, una dola tela
catola, Antón pirulero,…
Las canciones para jugar a las
palmas también entran dentro de este conjunto.
Personalmente considero que la poesía
folclórica es uno de mis géneros favoritos, simplemente porque considero que están
creadas para juagar y cantar.
Creo que un aspecto positivo de
este género es la facilidad de memorizar un tipo de verso dentro de la canción.
Además considero que son juegos que se practican a cualquier hora en cualquier
lugar y generalmente es de gran entretenimiento.
PROSA FOLCLORICA
Los cuentos folclóricos por lo
general son cuentos breves.
Si establecemos la diferencia
entre literatura y paraliteratura encontramos la siguiente clasificación:
Paraliterario.
- Fabula, relato breve con moraleja y los
personajes representan vicios y virtudes.
- Mitos son moralizantes.
- Leyendas hagiográficas, tienen carácter
religioso y sirven para volver a la gente devota o acrecentar su fe hacia la
virgen o de un santo.
Literatura
- Leyendas, que pretenden entretener.
- Cuentos maravillosos, donde aparecen
personajes fantásticos.
Estos cuentos han sido estudiados
mucho desde diferentes ámbitos. La primera vez que se hizo un estudio serio,
académico, fue a principios del s XX a manos de un antropólogo ruso Vladimir
Propp. Hizo la primera clasificación estructural de los cuentos folclóricos y
tras analizar los cuentos rusos extendió su investigación a todos los cuentos
folclóricos del mundo. La clasificación la hizo para su intención y a su
manera:
Mitos, textos donde los personajes eran
dioses o héroes.
Cuentos de hadas o maravillosos,
aparece al menos un personaje mágico, los animales que hablan pero dentro de un
contexto humano (ricitos de oro, caperucita).
Cuentos de animales, cuando todos los
personajes son animales que representan roles de los seres humanos (incluye las
fabulas porque no distingue paraliteratura).
Cuentos de fórmula, son textos que por
su estructura requiere que te los aprendas de memoria para contarlo bien porque
si no, no tiene gracia, dentro de estos hay muchos subtipos:
- Cuentos mínimos, se cuentan a los niños
pequeños para vacilarles. Son muy cortitos, se llaman de nunca acabar. Por ejemplo
“Este fue a por pan, este…O Juan y pínchame”
- Cuentos acumulativos, historias muy
sencillas, infantiles a pesar de la temática. Un ejemplo de esto es “La ratita
presumida o El gallo quirico”.
Personalmente en cuento a la prosa
folclórica conocía prácticamente adaptaciones hechas por Disney y actualmente después
de leer otras versiones sobre Perrault o los Hermanos Grimm, ha cambiado
completamente mi visión sobre los textos folclóricos. De hecho parece cómo si
me hubieran engañado de pequeña para contarme un cuento “bonito” y ahora me he “destruido”
mi infancia.
Lo que más me ha gustado rememorar
son los cuentos de fórmula sobre todo el que “se comió el huevo”. De hecho,
desde que mi hermana era muy pequeña comencé a contarselo y todavía la sigue
gustando bastante.
ADAPTACIONES Y VERSIONES DE
CUENTOS
Considero importante como futuros maestros hacer adaptaciones
de libros, en vez de dar a los alumnos versiones de los Hermanos Grimm u otros.
Además considero que hay que transmitírselo de manera oral, porque les gusta
mucho escuchar cuentos.
La última clasificación no está estera es simplemente para
distinguir textos literarios y paraliterarios.
Es muy importante dejar clara la diferencia entre versión y adaptación.
Las Versiones
cuando no hay interés de modificar nada. Aunque utilices tus propios métodos de
voz, descripción en algunos puntos… como por ejemplo la técnica teléfono
escacharrado.
Las adaptaciones es
cuando hay una intencionalidad del tipo que sea como puede ser adaptar a una
edad, a un objetivo entre otros.
Uno de los grandes RECOPILADORES
fue Perrault, aunque no sirve para contar a los niños de primaria
debido en primer lugar porque ya ha adaptado los cuentos, en segundo lugar
porque usa temas que no son para niños y por último, en tercero lugar porque
los textos son paraliterarios, que los podremos usar en otros ámbitos. (Los
deseos ridículos).
Por lo tanto podemos deducir que estos textos habían pasado
hasta entonces de boca en boca. Perrault los puso por escrito y esto nos
permite que hayan llegado a nuestros días.
Pero a la sombra de perrault había más recopiladores con
otras adaptaciones e intenciones.
Armand Berquin publicó un libro que se llamaba “el lobo
blanco”, pero además de este tenía otros textos que habían llegado a sus manos.
El dice que los escribió tal cual llegaron a sus manos, que no los retocó. De
este cuento partió “La bella y la bestia”. Poco después de que Armand publicara
su libro, una mujer Madam Le Prince de Beaumont.
Para seleccionar un texto es
importante como seleccionarlo.
En algunas ocasiones las
adaptaciones que encontramos están sujetas a restricciones editoriales y no
reflejan para nada el cuento. Por eso es importante indicar de quien es la
traducción.
Estructura simbólica de un texto folclórico
es:
- Planteamiento:
El héroe o heroína vive en un núcleo familiar y se plantean las aventuras de
este núcleo. (caperucita y su madre).
- Nudo:
El protagonista sale de su núcleo familiar donde están protegidos, para
enfrentarse a un mundo diferente.
- Hay diversos motivos: porque quiere, porque le obligan, porque su vida corre
peligro… (la madre manda a caperucita a casa de la abuela).
- Durante el nudo ocurren muchas cosas distintas, pero en todos, el protagonista,
tiene que superar ciertas pruebas (el lobo: la engaña). Y además suele haber
ayudantes y oponentes secundarios. Todo para llegar a la edad adulta y cambiar
el estatus.
- Desenlace:
Puede ser positivo o negativo. Consiste en crear un nuevo núcleo familiar,
tanto unipersonal o encontrar el amor para crear un nuevo núcleo familiar.
En
casi todos los cuentos famosos hay tres versiones de los finales.
Lo que no podemos cambiar nunca es
la estructura simbólica:
- Puede cambiar el personaje pero no el rol.
- Tiene que haber un antagonista.
- Hay que mantener el motivo por el que el
personaje abandona el núcleo familiar. Si es voluntario, por obligación, porque
peligre su vida. (viaje iniciático; recrea el paso de la infancia a la
adolescencia).
- Las pruebas tienen que perseguir el mismo
objetivo pero pueden cambiar.
- Una vez llegamos a la vida adulta el personaje
ha podido morir por el camino, se puede casar,…
- Se puede aligerar el nudo si se hace muy pesado.
En cuanto a los recopiladores del
folclore me gustan más los textos de los Hermanos Grimm, y sobretodo considero
que los textos de Cristian Andersren son demasiado tristes.
En cuanto a las adaptaciones de
los cuentos me parece una bonita forma de creación literaria tanto por parte de
los adultos como por parte de los niños, teniendo estos la posibilidad de variar
un cuento conocido.
Por eso, considero muy interesante la actividad de este
bloque en el que hice una adaptación en la que cambie el cuento con una
intencionalidad. Primeramente Irune nos contó el cuento de “La princesa y los
siete bandoleros” y después tuve que ponerme a pensar que elementos quería cambiar
y con qué intención. Luego pensé en el ciclo al que quería que fuese dirigido
este cuento y finalmente, abriendo la imaginación escribí el cuento. Mi valoración
sobre esta adaptación fue satisfactoria y tras contárselo a varios niños, todavía
me sentía mejor con el trabajo realizado.
Refiriendo a mi infancia, considero que goce de la poesía y
de la prosa folclórica pero quizás tuve de lado el teatro. Tengo que reconocer
que tuve la oportunidad de conocerlos, de escuchar y juagar con textos folclóricos
porque mis padres me los enseñaban en casa. En el colegio no recuerdo nunca
haber leído un texto folclórico, si siquiera un cuento en prosa. Cierto es, que
el recreo lo pasábamos jugando con la comba y jugando a las palmas y utilizábamos
canciones folclóricas. Además considero que adquiríamos muchos valores haciendo
este tipo de juegos juntos y aprendiendo los unos de los otros.
En cuanto al tiempo que estuve realizando mis prácticas, lamentablemente
la profesora no trabajo con textos folclóricos en ninguno de sus géneros. Además
considero que los textos folclóricos están muy mezclados con las canciones
populares (famosas) infantiles, mezclando en algún momento estas canciones folclóricas
con la de los payasos de la tele.
También considero importante destacar el hecho de que los
niños en los recreos ya no juegan a nuestros juegos de la comba, de las palmas,
chapas… Sí que es cierto que con la moda presente casi todos los niños jugaban
con peonzas, pero estas no eran como las nuestras de madera hecha por los propios
dueños, sino que eran de plástico compradas en una tienda.
Otro hecho muy importante referido a esto, es la mentalidad
que tenían algunos niños de mi clase tras preguntarles por qué no jugaban a las
palmas, a la comba o las peonzas. La mayoría de las niñas, no jugaban a las
peonzas por el hecho de ser un juego de “chicos” y viceversa, los niños no
jugaban a las palmas por de decían que eso era de “chicas”. Esta diferenciación
de sexo en los juegos no la había en mis recreos cuando era niña y todos jugábamos
a todo y juntos nos lo pasábamos bien.
En cuanto a mi futuro como maestra, estoy segura que seguiré en la misma línea queriendo que mis alumnos aprendan textos, canciones, juegos folclóricos, ya que son materiales que nunca deberíamos consentir que desaparecieran de generación en generación.
Por último os invito a que reflexiones sobre la importancia
que tiene que los maestros transmitan estos tipos de textos, ya que yo personalmente
pienso que por desgracia los niños según pasa el tiempo y las generaciones
tienen menos contacto con el folclore. Si los padres no se lo enseñan a sus
hijos y los profesores no se lo enseñan a sus alumnos se acabaran perdiendo
montones de juegos y canciones que nos hacían disfrutar en la infancia.
¿POR
QUÉ PERMITIRLO?