viernes, 25 de enero de 2013

REFLEXIONANDO sobre la CULTURA LITERARIA...


LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA

Para comenzar esta reflexión sobre la literatura clásica española y la cultura literaria, me gustaría destacar que su nombre proviene del curriculum de Primaria.

De este modo, la ley dice que un profesor ha de poner de manera afectiva al niño con la literatura, trabajando la tradición cultural, textos para niños y autores. Además, obras o hitos, para que el niño vaya adquiriendo cultura literaria.

Aunque no es objetivo el estudio de la historia literaria según el currículo, no está de más que a los niños les vayan sonando los nombres de autores y personajes de la historia de la literatura española.

Una bonita forma de acercar a los alumnos a la cultura literaria es a través de la realización de semanas culturales literarias basadas en algún autor u obra clásica.

Podemos establecer dos objetivos  fundamentales de estas semanas literarias:
  •           Acercamiento a la cultura.
  •           Curiosidad por la literatura clásica.

No obstante considero oportuno mencionar otros objetivos y características de estas semanas culturales.
  •           Fomentar el trabajo cooperativo (en grupo).
  •           Aprender de forma lúdica.
  •           Investigar sobre un autor u obra clásica.
  •           Desarrollar la imaginación.
  •           Acercamiento de la cultura literaria.


Aunque la etapa de Educación primaria no haya un bloque específico sobre la literaria española, creo necesario que los niños conozcan algunas obras más importantes o algunos autores, no para que lleguen a la Educación Secundaria Obligatoria con una base y preparados para esta etapa, sino para que los niños tengan un aprendizaje significativo sobre la cultura clásica desde edades tempranas.

Una gran manera de fomentar este acercamiento a la cultura literaria es a través de semanas culturales en los colegios. Esta fue la actividad que hicimos en este bloque y que personalmente me encanto.

Para llevarla a cabo, nos dio la opción de elegir un curso de Primaria y posteriormente un autor o una obra de la literatura clásica española. Teníamos que tener en cuenta que en ese periodo las clases se suspendían y que cada actividad tenía que tener un objetivo que no fuese únicamente de diversión. Finalmente decidimos entre cinco personas juntarnos y programar una semana cultural para todos los cursos de un colegio de línea uno.

Tras ofrecer Irune una gran gama de grandes autores y obras, finalmente decidimos basarnos en Rafael Alberti. El resultado de este semana cultura fue satisfactoria y realmente aprendimos muchísimas cosas durante la programación en grupo de las distintas actividades de cada curso y sobre todo sobre este autor.

Me gustaría resaltar el hecho de que durante esta programación, me surgieron diversas dudas que no podría imaginarme, tales como el saber adaptar las actividades a las diferentes edades, o cómo organizarlas en el centro para los distintos niveles.

Una vez concluida la actividad, la valoración global del grupo fue positiva. Generalmente pensamos que según cómo íbamos programando las actividades, nos dábamos cuenta de que cada miembro del grupo aportaba ideas geniales sobre temas distintos lo que finalmente nos estábamos enriqueciendo de recursos entre nosotros de manera cooperativa.


En cuanto a mi experiencia en el colegio, no recuerdo ninguna semana cultural de ningún autor u obra clásica. No obstante, recuerdo algún acto más significativo cómo el día de la paz o el día del niño en el que en clase leíamos diversos poemas de varios autores y brevemente hacíamos un poco de investigación sobre sus vidas y otras obras.

En cuanto a mi experiencia en el colegio donde realice mis practicas, no tuve la oportunidad de asistir a una semana cultural, y según me afirmo mi tutora, el centro llevaba tres años en funcionamiento y todavía no se habían hecho ninguno de esto actos, aunque esperaban que en pocos años, se pudieran empezar a sacar todos los años una semana cultural.
No obstante, según nos confirmo el jefe de estudios del centro, el primer año que se puso en marcha el colegio, realizaron un proyecto anual basado en la figura de Hipatia, debido a que este en el nombre el colegio. Así nos dijo que hubo actividades encaminadas a este tipo de actos por las que yo preguntaba ya que los alumnos de todos los ciclos, dedicaban un tiempo a hacer actividades en torno a esta figura.
Más concretamente en el aula, no hicieron ninguna actividad relacionada con un autor que implicase una manifestación cultural en el aprendizaje de los alumnos. La tutora trabajaba con las poesías y les pedía a los niños que las copiasen y se las aprendieran para posteriormente decirla en clase delante de sus compañeros. Pero en ningún momento, la profesora les hacia investigar sobre los autores de estos ni ella misma les daba una referencia al autor.

En cuanto a mi futuro como maestra, me gustaría trabajar en un centro donde se llevaran a cabo este tipo de semanas culturales, ya que pienso que son muy enriquecedoras para los alumnos, porque se aprenden de forma lúdica montones de cosas sobre autores u obras literarias. Además es una buena manera de fomentar las relaciones en la convivencia de los alumnos de todo el centro educativo.
Por último, me gustaría destacar que es una gran forma de fomentar la animación hacia la Literatura Española desde edades tempranas, para que los niños no crezcan con una visión negativa y rechacen la Literatura cuando sean adultos y consigan estudiar con gusto este gran ámbito. 

jueves, 24 de enero de 2013

REFLEXIONANDO sobre LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA


En este bloque IV voy a hacer un repaso reflexionando sobre la literatura y animación literaria y actividades para antes durante y después de la lectura. Finalmente hare remover los recuerdos para mostraros mi experiencia en la infancia y en mis prácticas relacionando estos temas citados anteriormente.

LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA
La lectura hace referencia a leer cualquier tipo de texto. Por una parte esta la diversidad de textos y por otra la forma de leer, ya que no es lo mismo leer para ideas generales que para detalles. Del mismo modo, las intenciones del lector también son importantes, ya que no es lo mismo leer en el colegio (un buen profesor te enseñaría a leer bien) que leer una novela para entretenerte.
Un aspecto muy interesante de destacar es que la lectura ha obtenido importancia en los últimos años no porque consideremos que es importante, sino porque han llegado los informes internacionales con pruebas que se pasan a los niños de la misma edad en todos los países, y España esta más o menos a la altura de Angola, donde no es obligatoria la educación. Una técnica que puso el estado español para intentar que se obtuvieran unos resultados en puestos más elevados, fue implantar 30 minutos a la semana más de lectura obligatoria en los centros para los niños. No obstante creo conveniente destacar que esto resultará inútil si los docentes no mantienen ese tiempo de lectura con sus alumnos.
Dentro de esto, podemos hacer una diferenciación entre:

Lectura no literaria: textos del tipo curricular (en los libros de texto) o textos funcionales como instrucciones.
Lectura literaria
: son las que nos interesan en esta asignatura.
  • Breve: es la lectura que podemos realizar en el libro de lengua. En todos los temas encontramos el apartado de comprensión, que nos sirve también para la parte de lengua (subrayar verbos, nombres, adjetivos,…). Con estos ejercicios convertimos a los textos en paraliterarios.
          Si contamos cuentos a los niños también serían textos breves.

  • Larga: en el que se pueden contar una sola historia o varias.
    • Por elección: les das a los niños la opción de elegir el libro que leer en cada trimestre. Lo ideal sería que presentáramos los libros a los niños, dedicándole un tiempo a motivar a los niños a leer. Esta siempre pasa por que tú leas los libros y se lo presentes de forma motivadora a los niños.
    • Por imposición: lo elige la coordinadora del ciclo y te lo impone el director, lo que conlleva el riesgo de que a los niños no les motive ni el tema ni el libro.
    • Mixto: El libro obligatorio para todos es el mismo, pero les puedes hacer una oferta de libros para lectura voluntaria.
  • Silenciosa: este tipo de lectura es comprensiva. Es más rápida porque funciona por tres fijaciones por línea.
  • En voz alta: en este tipo de lecturas no comprendemos realmente lo que leemos ya que llevamos a cabo dos procesos: descodificar y codificar. Lo hacemos para que los demás comprendan, lo que supone que antes lo comprendamos nosotros. Es más lenta ya que hay que procesar lo que se lee.
          Considero muy importante que los profesores sepan hacer una diferenciación entre la lectura silenciosa y la lectura en voz alta, ya que como he explicado anteriormente son dos formas completamente distintas tanto el método como el objetivo que se pretende de cada una de estas lecturas.
    En mi colegio siempre hacíamos lectura en voz alta, de la cual nos examinábamos la velocidad lectora contando el número de palabras por minuto y la comprensión de un texto. Mi profesora decía que la mejor forma de leer bien era practicando esta forma de lectura. De este modo tan solo en mi casa hacia una lectura silenciosa con mi libros.
  • En el colegio donde fui hacer mis prácticas, la profesora utilizaba ambos métodos. Los niños realizaban la lectura en voz alta, en los textos del principio de cada tema de todas las asignaturas y una lectura silenciosa cuando leían sus libros en el tiempo de lectura o en tiempo libre.


BIBLIOTECA DE AULA

Según los currículos educativos en infantil la biblioteca de aula es imprescindible, pero en primaria no. La biblioteca escolar tiene que ser un centro de recursos donde se encuentren multitud de cosas para el uso tanto de los niños como de los profesores, pero el estado no fue capaz de hacer frente a este proyecto, económicamente, por lo que no se llevo a cabo. Pero casi todos los centros tienen una biblioteca escolar, aunque mal dotada porque no se renuevan los títulos.
Para la biblioteca de aula se pueden tener los siguientes libros:
  •           Libros de las editoriales.
  •           Libros que el profesor lleve a casa.
  •           Libros que los niños lleven.
  •           Libros que creen los niños.

En cuanto a las bibliotecas de aula, considero que es un espacio dentro de la clase que deberían tener todas las aulas ya que resulta un banco de recursos para los niños. Además sería muy importante que esta biblioteca estuviera formada por todos los libros citados anteriormente, es decir, de los alumnos, del profesor, creaciones de los niños…  

Cuando yo iba al colegio recuerdo que teníamos una pequeña biblioteca dentro del aula, con montones de libros aburridos y que pienso que llevaban sin renovarse ya varios años. Por esto, para mí no era un espacio interesante para ir a divertirme o entretenerme, ni siquiera para buscar información.

Sin embargo, en el colegio donde realice mis prácticas y más concretamente en la clase, tenían un gran biblioteca de aula muy significativa para los alumnos. En ella había varios libros de interés para los alumnos, con diversos tipos de texto, en prosa, verso…

Junto a esta biblioteca de aula, había una cartulina grande colgada en la pared en la que aparecían todos los títulos de los libros y los niños cuando acaban de leer ponían si les gusto o no el libro y si se lo recomendarían a un amigo.

ACTIVIDADES PARA ANTES DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA.

ANTES
Con estas actividades planteadas para antes de la lectura, nos hacemos una hipótesis del libro, a través del tamaño, la portada, grosor… que nos servirán para enseñar a los niños a valorar otras cosas (olor, textura…).
Lo fundamental en este tipo de actividades es crearles expectativas a los alumnos. Para ello, deberíamos tener en cuenta la información que nos da el libro, que pistas nos da sobre el argumento de este, aproximarnos al autor de la obra y al ilustrador, acercar al niño a la historia, actividades para que los niños se vean reflejados en los personajes.
También podemos aprovechar estas actividades para que los alumnos se interesen por los temas, si el contexto es diferente puedo contextualizarlo o no. Por ejemplo si en el libro dos niños se separan puedo preguntar a los niños si les ha pasado algo parecido. O puedes mandarles que hagan una pequeña investigación para contextualizar.
Es muy importante hacer este tipo de actividades o representaciones de los libros sea a través de la comunicación oral para un buen acercamiento participativo de los alumnos frente el libro.

DURANTE
Cuando los niños leen libros que contienen varios capítulos son libros que se leen en varias semanas. Esto implica que los niños se cansen o se pierdan. Pero si toda la clase lee el mismo libro haremos actividades cuyo objetivo sea ver qué entiende el niño de lo que lee y si entiende o no la lectura.
Cada alumno hará su interpretación y de esta manera nos podremos dar cuenta si está muy alejado de la realidad o si no ha entendido nada. También podremos hacer preguntas que les permitan compartir las distintas interpretaciones que sacan.
Además sería conveniente hacer preguntas que permitan a los alumnos inferir, interpretar, profundizar, relacionar y además les permitan a los niños reconocer actitudes de su entorno, acercarse a los personajes…
Si llevamos leídos varios capítulos les pediremos recordar lo que ha pasado desde el inicio del libro, los detalles serán del último capítulo que han leído y de los primeros capítulos tendremos el hilo principal sin muchos detalles.
También tiene que haber un componente emotivo fuerte, para que el niño pueda empatizar con los personajes ¿Conoces a alguien como el personaje Y?
Creo importante destacar que no se trata de preguntar detalles de la lectura al niño, sino el proceso de comprensión, por lo que las preguntas han de buscar seguir este proceso de comprensión.

DESPUÉS
Después de la lectura es importante dejar de lado las típicas fichas convencionales y realizar resúmenes orales. No obstante, luego una vez hecha la puesta en común, si podemos pedir por escrito saque sus propias conclusiones para hacer a los niños sentirse más seguro de su comprensión lectora.
Es importante hacer preguntas distintas de las que se hacen habitualmente en las fichas, como por ejemplo, sobre la evolución de un personaje ¿Cómo crees que ha cambiado tal personaje a lo largo de la historia? O para focalizarnos a acontecimientos, cuando se produce un hecho donde cambian las cosas para mal o para bien, como cambian los puntos de vista.
Pero fundamentalmente vamos a trabajar las valoraciones subjetivas, argumentando los niños su propia opinión y valoraciones.
Otras actividades podrían ser cambiar el título al libro o el final, hacer creaciones metiendo un nuevo personaje, con que personaje me identifico mas, de cual me gustaría ser amigo. También tienen que concluir de una forma afectiva. Ej. ¿A quién regalarías este libro y porque?

Considero que es importante plantearnos dos objetivos fundamentales cuando mandamos a un niño leer un libro. Estos son trabajar la comprensión de los textos y que sean capaces de hacer inferencias lógicas, es decir, que sean capaces de extraer información que no esté explícitamente dada en el texto.
En cuanto a las actividades de antes, durante y después de la lectura, considero que nos muy importantes para los alumnos.
Las actividades de antes de leer van encaminadas a motivar, crear intriga o poner al niño en las situaciones que cuenta en el libro.
Durante la lectura es conveniente hacer preguntas para recordar la historia. Estos resúmenes se pueden hacer entre toda la clase, diciendo unas líneas cada niño y siguiendo los compañeros.
Después de la lectura, de igual manera que las otras actividades se pueden hacer de forma de trabajo oral, comentando y compartiendo todos los aspectos y situaciones del libro.
Lo más importante de todas estas actividades es que podemos notar si los niños entienden los libros y de este modo, la comprensión lectora.

En cuanto a mi infancia en el colegio, como he comentado anteriormente no trabajábamos la lectura, por lo que mucho menos hacíamos actividades antes, durante y después. La verdad que me hubiera gustado sobre todo las actividades de antes de leer, porque hay que poner mucha imaginación y creo que son las que más te motivan a los niños. Igual esta hubiera sido una gran manera de encaminarme hacia el gusto de leer.
No obstante, cuando leíamos los textos de los libros de cada asignatura, hacíamos actividades relacionadas con el texto, pero casi siempre las respuestas estaban explicitas en él.

En cuanto a mi experiencia en las prácticas, he podido comprobar que actualmente se trabaja con los niños varias actividades en los diferentes momentos de la lectura. Esto me llena de orgullo, ya que pese a que yo no tuve la suerte de tener algunas actividades de imaginación hacia una aventura, me parece muy positivo que otros niños si tengan la oportunidad de disfrutar con un libro.
La profesora hacia unas pocas de actividades de cada momento de la lectura, pero por lo general, trabajaba mucho más las actividades de después de leer. Estas eran unas veces de forma oral y otras de forma escrita, pero ambas tenían conceptos de comprensión del cuento y no de “memorización” de detalles.
A la mayoría de los niños, les gustaba leer en clase y en casa y las actividades que les planteaba la profesora pienso que les motivaba a seguir leyendo la historia y en general otros libros.

En cuanto a futuro como maestra, estoy segurísima que fomentaré la lectura en cualquier sitio, ya sea en clase, como en casa o el parque. Pienso que es leer significa adentrarte en un mundo de creatividad e imaginación y ayuda a los niños a mejorar estas habilidades.
También animaré a los alumnos a que lean libros y realizare montones de actividades en los tres momentos de la lectura, para conseguir “enganchar” al niño con la historia.
Estoy segura que no permitiré que mis alumnos tengan la misma visión que tengo yo de mis profesoras del colegio y sobre todo, tengan el rechazo al igual que yo, cierto rechazo a los libros y a leer.
Por último animo a todos los maestros y futuros profesores a fomentar la lectura y la animación a leer en las aulas, para que todos los niños disfruten con este mundo tan maravilloso.
¡EN EL FUTURO, ELLOS TE LOS AGRADECERÁN!

miércoles, 23 de enero de 2013

REFLEXIONANDO sobre textos folclóricos.


Este bloque II se llamaba “Selección y adaptación” de la literatura folclórica, y se basada en ver cómo se adaptan los textos folclóricos tras haber sido seleccionados.
Para comenzar el tema lo hicimos a través de la pregunta de qué era el folclore. Al principio creía saber que significaba, pero me di cuenta que realmente abarcaba mucho más de lo que me había planteado.
Tras varias ideas de los compañeros y de la profesora concluimos que eran “manifestaciones culturales de muy diferente tipo, populares (no famosas sino del pueblo), que vienen de muy antiguo y que componen las tradiciones de un grupo humano”.
Además podemos añadir que es una tradición antigua que pasa de generación en generación y es del pueblo.
Hay varias artes que se consideran folclóricas como la literatura, música, bailes, tradiciones, pintura, gastronomía.
Entonces nos centramos en los textos folclóricos. Estos son textos de tradición popular y que tienen carácter literario. Por lo contrario,es decir, si no tienen este carácter serán paraliterarios (fábulas).
Creo importante destacar las características de los textos folclóricos:
  • Son populares, es decir, nace, se desarrolla y se transmite entre el pueblo.
  • Transmisión oral. Vertical (en el tiempo) u Horizontal (en el mismo momento histórico hacia distintos lugares, lo que hace que se creen distintas versiones)
  • No son infantiles sino familiares. Existen temas como el sexo, la violencia, o la muerte si ningún tipo de pudor. Los contaban las personas mayores de la familia abuelo, padre, madre o un transeúnte que dormía en la casa a cambio de contar un relato.
  • Multitud de versiones. Por lo que no podamos hablar de la versión original de un cuento, ya que está perdida por el boca a boca, al contarse este desde la visión de cada persona distinta. No obstante también podemos cambiar las versiones con intencionalidad (omitir violencia o cambiar a un final feliz).
  •  Diferentes orígenes.
          Tras los estudios realizados en distintas aéreas (filología, sociología, psiquiatría, antropología, pedagogía…) y la existencia del área del folclore (folclorista) ha creado una nueva rama de investigación, lo único que se sabe es que es imposible saber cómo eran las versiones originales, pero si se puede seguir una historia para ver si es mas nueva o más antigua.Otras veces el origen es mitológico, o que alguien se inventase un cuento.
  • No tienen autor. No confundir con el hecho de que sea anónimo. Esto quiere decir que con el boca-boca provoca que se cambie en cada versión lo que hace que la historia no pertenezca a nadie. Por lo tanto, es importante destacar que podemos hablar de versiones pero nunca de versiones originales porque se desconocen.
  • No tienen intención didáctica sino lúdica. Aunque las versiones posteriores pueden tener determinada intención o moraleja moralizante.

La base para entender y adaptar textos folclóricos es:
  •           Reflejan la realidad de su época.
  •           Reflejan los deseos y sueños de la gente del pueblo. Desde la época romana hasta nuestros días.
  •           Son simbólicos. Elementos que aparecen presentados de otra forma pero que tú puedes aplicarlo a otros ámbitos, puedes extraes conclusiones personales a través de lo que dice el texto. Los más simbólicos suelen ser los poéticos.

 El cuento folclórico es literario, y por lo tantos las personas que les dan un sentido tras contarlo lo convierten en paraliterario (Perrault).
Los tres géneros literarios que podemos encontrar en el folclore son:
  • Teatro.
  • Poesía.
  • Prosa.

 Al ser transmisión oral supone que las personas se aprendan de memoria el texto.
TEATRO FOLCLÓRICO
El teatro folclórico suele ser de tipo religioso o profano. Algunos de estos ejemplos pueden ser las representaciones de navidad o profano podemos encontrar en la zona de levante los moros y cristianos (las comparsas no son representaciones teatrales ya que solo pasean), estas también pasaban de generación en generación.
Para niños solo encontramos una manifestación folclórica: los títeres de cachiporra. Estas representaciones eran realizadas por gente inculta que iban de pueblo en pueblo haciendo sus obras y tan solo pedían la voluntad.
Básicamente, el guion principal cambia los personajes pero no los roles de estos.
  •  Protagonista (príncipe, pastor,…)
  • Antagonista (lobo)
  • Otro personaje que es lo que quiere el protagonista (objeto de la discordia: princesa, oveja, flor,…).

En cuanto al teatro folclórico considero que era uno de los que más desconocía ya que no conocía  algún ejemplo de estos, debido a que ni en la escuela ni en mi casa nunca me contaron este tipo de folclore.
POESÍA FOLCLÓRICA
Podemos decir que hay mucha poesía folclórica porque es más fácil de memorizar el verso que la prosa.
Las poesías también han sufrido adaptaciones ya que la gente que ponía por escrito un romance corregía los errores, lo que supone que hay una previa adaptación.
Podemos afirmar que las manifestaciones folclóricas populares en verso casi siempre han estado ligadas a la música y al baile (canciones actuales), ya que el pueblo cantaba y no recitaba o hacia retahílas (“una dola tela catola”).
Textos folclóricos en verso eran textos para jugar y están compuestos por canciones que hemos usado en la infancia.
Oraciones
Algunos ejemplos de estas oraciones son “El Jesusito de  mi vida” o “Cuatro esquinitas tiene mi cama” que son oraciones infantiles folclóricas, es decir, popular de transmisión oral.
Canciones para jugar: a la comba, al corro, a la goma, a pasillo, pase mi si pase mi sa, una dola tela catola, Antón pirulero,…
Las canciones para jugar a las palmas también entran dentro de este conjunto.
Personalmente considero que la poesía folclórica es uno de mis géneros favoritos, simplemente porque considero que están creadas para juagar y cantar.
Creo que un aspecto positivo de este género es la facilidad de memorizar un tipo de verso dentro de la canción. Además considero que son juegos que se practican a cualquier hora en cualquier lugar y generalmente es de gran entretenimiento.  
PROSA FOLCLORICA
Los cuentos folclóricos por lo general son cuentos breves.
Si establecemos la diferencia entre literatura y paraliteratura encontramos la siguiente clasificación:
Paraliterario.
  • Fabula, relato breve con moraleja y los personajes representan vicios y virtudes.
  •  Mitos son moralizantes.
  •  Leyendas hagiográficas, tienen carácter religioso y sirven para volver a la gente devota o acrecentar su fe hacia la virgen o de un santo.

Literatura
  • Leyendas, que pretenden entretener.
  •  Cuentos maravillosos, donde aparecen personajes fantásticos.

Estos cuentos han sido estudiados mucho desde diferentes ámbitos. La primera vez que se hizo un estudio serio, académico, fue a principios del s XX a manos de un antropólogo ruso Vladimir Propp. Hizo la primera clasificación estructural de los cuentos folclóricos y tras analizar los cuentos rusos extendió su investigación a todos los cuentos folclóricos del mundo. La clasificación la hizo para su intención y a su manera:
 Mitos, textos donde los personajes eran dioses o héroes.
Cuentos de hadas o maravillosos, aparece al menos un personaje mágico, los animales que hablan pero dentro de un contexto humano (ricitos de oro, caperucita).
 Cuentos de animales, cuando todos los personajes son animales que representan roles de los seres humanos (incluye las fabulas porque no distingue paraliteratura).
 Cuentos de fórmula, son textos que por su estructura requiere que te los aprendas de memoria para contarlo bien porque si no, no tiene gracia, dentro de estos hay muchos subtipos:
  • Cuentos mínimos, se cuentan a los niños pequeños para vacilarles. Son muy cortitos, se llaman de nunca acabar. Por ejemplo “Este fue a por pan, este…O Juan y pínchame”
  • Cuentos acumulativos, historias muy sencillas, infantiles a pesar de la temática. Un ejemplo de esto es “La ratita presumida o El gallo quirico”.

Personalmente en cuento a la prosa folclórica conocía prácticamente adaptaciones hechas por Disney y actualmente después de leer otras versiones sobre Perrault o los Hermanos Grimm, ha cambiado completamente mi visión sobre los textos folclóricos. De hecho parece cómo si me hubieran engañado de pequeña para contarme un cuento “bonito” y ahora me he “destruido” mi infancia.
Lo que más me ha gustado rememorar son los cuentos de fórmula sobre todo el que “se comió el huevo”. De hecho, desde que mi hermana era muy pequeña comencé a contarselo y todavía la sigue gustando bastante.

ADAPTACIONES Y VERSIONES DE CUENTOS

Considero importante como futuros maestros hacer adaptaciones de libros, en vez de dar a los alumnos versiones de los Hermanos Grimm u otros. Además considero que hay que transmitírselo de manera oral, porque les gusta mucho escuchar cuentos.
La última clasificación no está estera es simplemente para distinguir textos literarios y paraliterarios.
Es muy importante dejar clara la diferencia entre versión y adaptación.

Las Versiones cuando no hay interés de modificar nada. Aunque utilices tus propios métodos de voz, descripción en algunos puntos… como por ejemplo la técnica teléfono escacharrado.

Las adaptaciones es cuando hay una intencionalidad del tipo que sea como puede ser adaptar a una edad, a un objetivo entre otros.

Uno de los grandes RECOPILADORES fue Perrault, aunque  no sirve para contar a los niños de primaria debido en primer lugar porque ya ha adaptado los cuentos, en segundo lugar porque usa temas que no son para niños y por último, en tercero lugar porque los textos son paraliterarios, que los podremos usar en otros ámbitos. (Los deseos ridículos).
Por lo tanto podemos deducir que estos textos habían pasado hasta entonces de boca en boca. Perrault los puso por escrito y esto nos permite que hayan llegado a nuestros días.
Pero a la sombra de perrault había más recopiladores con otras adaptaciones e intenciones.
Armand Berquin publicó un libro que se llamaba “el lobo blanco”, pero además de este tenía otros textos que habían llegado a sus manos. El dice que los escribió tal cual llegaron a sus manos, que no los retocó. De este cuento partió “La bella y la bestia”. Poco después de que Armand publicara su libro, una mujer Madam Le Prince de Beaumont.


Para seleccionar un texto es importante como seleccionarlo.
En algunas ocasiones las adaptaciones que encontramos están sujetas a restricciones editoriales y no reflejan para nada el cuento. Por eso es importante indicar de quien es la traducción.
Estructura simbólica de un texto folclórico es:
  • Planteamiento: El héroe o heroína vive en un núcleo familiar y se plantean las aventuras de este núcleo. (caperucita y su madre).
  • Nudo: El protagonista sale de su núcleo familiar donde están protegidos, para enfrentarse a un mundo diferente. 
  • Hay diversos motivos: porque quiere, porque le obligan, porque su vida corre peligro… (la madre manda a caperucita a casa de la abuela). 
  • Durante el nudo ocurren muchas cosas distintas, pero en todos, el protagonista, tiene que superar ciertas pruebas (el lobo: la engaña). Y además suele haber ayudantes y oponentes secundarios. Todo para llegar a la edad adulta y cambiar el estatus.
  • Desenlace: Puede ser positivo o negativo. Consiste en crear un nuevo núcleo familiar, tanto unipersonal o encontrar el amor para crear un nuevo núcleo familiar.

En casi todos los cuentos famosos hay tres versiones de los finales.
Lo que no podemos cambiar nunca es la estructura simbólica:
  •          Puede cambiar el personaje pero no el rol.
  •          Tiene que haber un antagonista.
  •          Hay que mantener el motivo por el que el personaje abandona el núcleo familiar. Si es voluntario, por obligación, porque peligre su vida. (viaje iniciático; recrea el paso de la infancia a la adolescencia).
  •          Las pruebas tienen que perseguir el mismo objetivo pero pueden cambiar.
  •          Una vez llegamos a la vida adulta el personaje ha podido morir por el camino, se puede casar,…
  •          Se puede aligerar el nudo si se hace muy pesado.

En cuanto a los recopiladores del folclore me gustan más los textos de los Hermanos Grimm, y sobretodo considero que los textos de Cristian Andersren son demasiado tristes.
En cuanto a las adaptaciones de los cuentos me parece una bonita forma de creación literaria tanto por parte de los adultos como por parte de los niños, teniendo estos la posibilidad de variar un cuento conocido.

Por eso, considero muy interesante la actividad de este bloque en el que hice una adaptación en la que cambie el cuento con una intencionalidad. Primeramente Irune nos contó el cuento de “La princesa y los siete bandoleros” y después tuve que ponerme a pensar que elementos quería cambiar y con qué intención. Luego pensé en el ciclo al que quería que fuese dirigido este cuento y finalmente, abriendo la imaginación escribí el cuento. Mi valoración sobre esta adaptación fue satisfactoria y tras contárselo a varios niños, todavía me sentía mejor con el trabajo realizado.

Refiriendo a mi infancia, considero que goce de la poesía y de la prosa folclórica pero quizás tuve de lado el teatro. Tengo que reconocer que tuve la oportunidad de conocerlos, de escuchar y juagar con textos folclóricos porque mis padres me los enseñaban en casa. En el colegio no recuerdo nunca haber leído un texto folclórico, si siquiera un cuento en prosa. Cierto es, que el recreo lo pasábamos jugando con la comba y jugando a las palmas y utilizábamos canciones folclóricas. Además considero que adquiríamos muchos valores haciendo este tipo de juegos juntos y aprendiendo los unos de los otros.

En cuanto al tiempo que estuve realizando mis prácticas, lamentablemente la profesora no trabajo con textos folclóricos en ninguno de sus géneros. Además considero que los textos folclóricos están muy mezclados con las canciones populares (famosas) infantiles, mezclando en algún momento estas canciones folclóricas con la de los payasos de la tele.

También considero importante destacar el hecho de que los niños en los recreos ya no juegan a nuestros juegos de la comba, de las palmas, chapas… Sí que es cierto que con la moda presente casi todos los niños jugaban con peonzas, pero estas no eran como las nuestras de madera hecha por los propios dueños, sino que eran de plástico compradas en una tienda.

Otro hecho muy importante referido a esto, es la mentalidad que tenían algunos niños de mi clase tras preguntarles por qué no jugaban a las palmas, a la comba o las peonzas. La mayoría de las niñas, no jugaban a las peonzas por el hecho de ser un juego de “chicos” y viceversa, los niños no jugaban a las palmas por de decían que eso era de “chicas”. Esta diferenciación de sexo en los juegos no la había en mis recreos cuando era niña y todos jugábamos a todo y juntos nos lo pasábamos bien.

En cuanto a mi futuro como maestra, estoy segura que seguiré en la misma línea queriendo que mis alumnos aprendan textos, canciones, juegos folclóricos, ya que son materiales que nunca deberíamos consentir que desaparecieran de generación en generación.

Por último os invito a que reflexiones sobre la importancia que tiene que los maestros transmitan estos tipos de textos, ya que yo personalmente pienso que por desgracia los niños según pasa el tiempo y las generaciones tienen menos contacto con el folclore. Si los padres no se lo enseñan a sus hijos y los profesores no se lo enseñan a sus alumnos se acabaran perdiendo montones de juegos y canciones que nos hacían disfrutar en la infancia.

¿POR QUÉ PERMITIRLO?


martes, 22 de enero de 2013

REFLEXIONANDO...


Para comenzar mi reflexión de este primer bloque, me gustaría empezar haciendo mención a una a la diferencia que marco Irune en clase. Con esto, me refiero a paraliteratura didáctica y la paraliteratura moralizante.
Paraliteratura Didactica: Son textos que su principal misión no es contar una historia, divertir, sentir… sino que lo que pretenden es dar a los niños conocimientos históricos, matemáticos, etc.
Paraliteratura moralizante: Intentan que tú tengas virtudes en lugar de vicios, por ejemplo “las fabulas” como “La cigarra y la hormiga”.

Además nos referimos a los Textos literarios, que buscan crear una obra con las características de la literatura para el disfrute del lector.
Me gustaría añadir tal y como nos dijo Irune la siguiente aclaración: “que no sea de los tipos anteriores no quiere decir que no podamos extraer una enseñanza sobre estos libros”.
Esto puede ser, debido a que en todo lo que leemos o lo que vemos podemos encontrar enseñanzas.
Creo conveniente destacar que a lo largo de la historia de la literatura infantil nos encontramos con momentos donde no hay una distinción entre literatura y paraliteratura.
Un ejemplo de esto, puede ser la definición de Juan Cervera en los años 80 o 90 en los que explico la literatura infantil como “Textos creados para un receptor niño”.
Personalmente creo que un autor de literatura infantil es necesario que cuando escriba piense en la temática que les puede gustar a los niños, además de un correcto formato a la hora de escribirlos, por lo que considero necesario saber cómo piensan y actúan los niños.
Según explico Irune, un ejemplo de esta paraliteratura son los ejemplarios y castigos medievales.
Paraliteratura: Eran textos similares a las fabulas (apólogos, personajes humanos) de los que si los niños se portaban bien tendrían consecuencias positivas, y por lo contrario, si se portaban mal las consecuencias serian negativas.
Aunque puedan tener forma de cuento su carácter es moralizante, pero algo limitado a enseñar a los niños cómo tenían que ser en el futuro En sus orígenes estaban escritos para hijos de nobles, reyes…. Esto NOES LITERATURA.
Según con contó la profesora durante la primera sesión, los niños que no sabían leer usaban la literatura oral. Cuando caía la noche, al no haber luz, la gente se colocaba frente a la chimenea y se contaban historias.
Estas historias no eran infantiles, porque tienen temas como amor, sexo, violencia… Cuando los recopiladores las pusieron por escrito las suavizaron mucho hasta ejemplos de Disney que están mucho más. Esto era literatura familiar, pero no se creó para niños, ya que para ellos había literatura folclórica muy sencilla debido a que la gente no tenía mucha cultura.
Dentro de esto me gustaría hacer una separación entre literatura ganada, que en su origen no fueron creados para niños, pero si se adaptaron para que fueran de infantiles; y paraliteratura, literatura que no es infantil.
El momento en el que se empiezan a escribir textos para niños fue a principios del siglo XX  cuando se hacían libros de pasta dura, portada a color… Estos libros costaban mucho dinero, por lo que solo se lo podían permitir los que supiesen leer y los que tuviesen dinero.
Entonces fue la editorial Calleja la que abarató los precios muchísimo (en blanco y negro e ilustraciones más simples), para que los niños pudiesen comprarlos al salir de misa con su paga. Los libros de calleja eran MORALIZANTES, para hacer a los niños al gusto de los mayores.
A finales de los años 20 se publica un libro con una niña real (ficticia pero con características iguales a un niño real) CELIA. Este libro se vendió mucho y dio para hacer más libros a partir de este. Fue el primer libro de literatura infantil de España.
Actualmente considero oportuno añadir que se llevo a una serie de televisión llamada de igual modo “Celia” y que se sigue emitiendo en televisión española (la 2).

Por otro lado, en la literatura infantil nos podemos encontrar con los mismos géneros de la literatura para adultos. Estos son los siguientes:
  • Teatro.
           Actualmente encontramos poco teatro en verso. Es importante destacar que es más recomendable para los alumnos, debido a que son más fáciles de memorizar. Un ejemplo de esto puede ser “El camello cojito” (teatro escrito en verso Gloria Fuertes)
  • Verso (poesía)
          Dentro del verso, podemos diferenciar entre poesía épica y poesía lírica.
          En cuanto a esto, considero importante destacar el hecho de que en Primaria en la mayoría de los casos se ven ejemplos de poesía épica (no lírica)
  • Prosa.
          La evolución de la prosa infantil pasa de un concepto de literatura infantil moralizante (paraliteratura), a un modelo que respeta cómo es, qué le gusta, cómo habla el niño.

En cuanto a estos tres géneros de la literatura infantil considero necesario recalcar la necesidad de que los alumnos trabajen con todos ellos, ya que en muchas ocasiones los docentes se basan prácticamente en la prosa y cuentos en este género.
Si me baso en mi experiencia educativa en este ámbito puedo encontrar grandes carencias en el colegio. Nunca tuve la oportunidad de comparar y disfrutar de estos tres tipos de géneros, tan solo leí algunos textos en prosa del comienzo de cada tema. También me gustaría comentar que los pocos libros que me mandaban para leer en casa, eran de este mismo género.
Tras aprender en esta asignatura los diferentes géneros de la literatura infantil y además textos sobre todos estos, considero que no tuve la oportunidad de disfrutar de grandes poemas u obras de teatro de grandes autores como por ejemplo de Rafael Alberti, que ahora me han gustado e impresionado sus poemas.
Pero comparando con la metodología del centro donde realice mis prácticas y en particular el aula en el que estuve, la profesora dedicaba media hora de lectura a la semana.
Además tenían un libro en el que se recopilaban distintas poesías y la profesora les pedía leer, copiar en una hoja para incluirla en sus cuadernos de poesías y posteriormente aprendérselas. La profesora me explico que a los niños les gusta mucho leer y trabajar con poesías y si además se las aprendían, mejoraban la capacidad de memorización.
Me gustaría destacar que durante el primer trimestre  los niños habían trabajado con cuatro poesías que les había ido repartiendo la profesora y al final de cada día los niños salían delante de los otros compañeros y recitaban una de estas poesías. La profesora me explico que este ejercicio era muy bueno para ellos, ya que se mejoraban ciertas habilidades lingüísticas.

La última parte de este bloque fue muy importante para nuestro futuro tanto académico como personal. En él aprendimos a hacer un análisis sobre los libros para saber si estos son adecuados o no para primaria.
En este análisis observamos tres aspectos desde dos puntos de vista distintos, la adecuación y la motivación, es decir, si los aspectos son adecuados para los niños de cierta edad y si son motivadores.
El primer aspecto es la ficha bibliográfica y sobre el añadimos datos básicos sobre el libro.
En el segundo observamos el formato, donde nos fijamos en el aspecto externo (manejable, portada…) como interno (tamaño y forma de la letra…)
Y por ultimo en el tercero, observamos el contenido (tema, estructura, lenguaje, personajes, valores y contravalores…)
 
Desde el punto de vista de mi infancia en la época en la que iba a la escuela, como comente anteriormente, eran pocos los libros de lectura que me pedían en el colegio. Generalmente, estos me los mandaban al final del curso para leerlos en verano, y eran elegidos por la profesora sin darme ninguna opción sobre la temática del libro.
Mis padres me tenían que obligar a leérmelos al final del verano para rellenar la ficha interminable de lectura para entregarla al principio del nuevo curso. Es ahora cuando me planteo que métodos o técnicas usaban mis profesoras en el colegio para seleccionar el libro que leerían sus alumnos, pero lamentablemente pienso que no hacían ninguno de ellos, y se guiaban por compañeros o guías.
Me hubiera encantado que mis padres hubieran sabido hacer este análisis explicado anteriormente para que se dieran cuenta de la pesadilla de libros que nos mandaban leer, pero su ignorancia en este tema marco mi temor a la lectura.
Actualmente ya he analizado algunos libros que tenía guardado del colegio y ansío que mi hermana comience a leer para motivarla en este mundo lleno de magia e imaginación.

En cuanto a la clase donde estuve realizando mis prácticas, los niños tenían cierto gusto por los libros, ya que en el centro como en sus hogares se fomentaba la lectura.
En el aula la profesora les había mandado comprar un libro formado de varios cuentos y en tiempo de lectura los niños leían uno de estos y en una tabla que tenia colgada la profesora ponían si les había gustado a no el cuento, así quedaría de forma visual para otros compañeros y podrían elegir que cuento comenzar a leer.
Además cada niño llevo a la biblioteca de aula un libro de su casa. Todos los niños pudieron elegir un libro de sus compañeros y los iban leyendo en tiempo libre.

En cuanto a mi futuro considero que es muy importante llevar a cabo el análisis mostrado anteriormente para que los libros que vayan a leer los alumnos sean adecuados a su edad y momento evolutivo.
Considero también necesario destacar el hecho de que no podemos atender a las modas, porque estas son cambiantes. Aunque si podemos determinas algunos temas en ciertas edades tales como la amistad a los nueve años, el amor en la juventud, la pandilla en la adolescencia…
Por último voy a resaltar que me parece muy positivo que hagamos una tabla como la de mi aula en la que aparezcan el nombre de los libros y el nombre de los niños y tengan la oportunidad de poner si les gusto o no  cierto libro.

Última ayuda en la red...

A continuación os muestro varios enlaces que nos sirven y nos servirán para nuestro futuro como maestros. En este caso, la información que recogen es  sobre cómo crear cuentos, creación literaria en prosa, verso y teatro con sus respectivas estrategias y varias creaciones hechas por los niños.


Enlaces de cómo crear cuentos creativos:

Este enlace es de una página web creada por Susan Kapuscinski. En ella podemos encontrar cómo crear varios formatos de libros. Cada uno de ellos, están perfectamente explicados paso a paso con una pequeña ilustración cómo realizarlo y que materiales son necesarios para ello.

Este enlace es de un blog llamado “Lapicero mágico” y según ellos explican, es un espacio de “animación a la lectura y escritura creativa infantil y juvenil, en la que aparecen recursos y experiencias. Un lugar donde la palabra es mágica”
En esta página encontramos otro tipo de formato de libros, en el qué nos explican cómo crear el cuento y entradas antiguas relacionadas a estos temas.
Este blog me ha gustado en especial, porque en general muy ejemplificado con cuentos reales realizados por los niños.

Esta página es un enlace a un documento en el que aparece una guía para usuarias del los libros viajeros.
Es una forma de crear libros que me gusta especialmente, y este enlace nos ayuda a saber cómo tratar y abordar la creación de estos. Además me parece de gran interés porque te da consejos sobre cómo realizarlos y qué hacer con ellos una vez acabados.

Esta página es un enlace a un documento en el que aparece una guía sobre cómo crear un cómic. Está enfocado a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para niños de 4º curso de Educación Primaria.
En este documento encontramos cómo hacer un cómic con las competencias y las áreas que se desarrollan junto a las actividades explicadas paso a paso acompañadas de ilustraciones para la realización del mismo.
Esta página me ha gustado en especial, ya que la creación de este tipo de texto parece que pasa desapercibido en las aulas de Primaria.


Esta página nos muestra otra idea más creativa y compleja sobre la creación de cuentos a mano.
Podemos encontrar diversos ejemplos muy bien detallados cada unos de ellos.


Enlaces de estrategias y creación literaria prosa, verso y teatro:

Este enlace es un manual de estrategias para fomentar la creación literaria en los niños.
Este documento aborda la poesía, el cuento y el drama. En cada una de ellas, hay una breve explicación sobre cómo crear los diferentes tipos de textos y una estrategia de estos. Además incluye una actividad para que se pueda observar cómo llevarlo a cabo.

Esta página se llama “El rincón del artista”. Dentro de la página puedes ver distintas creaciones realizadas por niños de Infantil o Primaria.
En él aparecen algunas creaciones plásticas de los niños después de trabajar con cuentos y poemas.

Esta página aparece una estrategia de crear cuentos (prosa). Te la explica muy bien paso a paso con ejemplos.

Esta página es de un blog llamado “Manos a la obra” en el que aparece una interesante estrategia de creación literaria, llamada Cadáver exquisito.


Otros enlaces de interés sobre el verso:

Este enlace es una página web llamada “La ciudad” en la que aparecen ocho reglas sencillas para escribir una poesía.
Esta página me ha gustado en especial porque contiene grandes consejos para antes de empezar a escribir una poesía.

Vuelvo a mostrar este blog llamado “Lapicero mágico”. En este caso concretamente para exponer estrategias de creación de poesía en la escuela.
Esta página es de gran interés debido a que concreta sobre que estrategias y actividades utilizar en cada etapa o ciclo en la que se encuentren los alumnos.

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcprmerida.juntaextremadura.net%2Fcpr%2Fprimaria%2Fboletin%2Fhacerpoesi.doc&ei=30j9UKDDJcy0hAeqzoDwCg&usg=AFQjCNEAgpfvqGPUtpJme3bQcjDk7HDEBA&sig2=0tz_dxHQQclpGXveNGTRVA&bvm=bv.41248874,d.d2k
Este es un enlace de una página web en la que aparece un Word con algunas estrategias para hacer que los niños creen sus propios poemas. En ella aparece la explicación de cada una de las estrategias y a continuación un ejemplo de cada una de estas.

En este enlace encontramos una página web que se llama ”Palabras amigas”. En ella encontramos diversos tipos de poemas escritos por niños.

Este enlace es de una página llamada “El huevo de chocolate”. En el encontramos diversos poemas escritos por niños de diferentes edades y podemos deducir que estrategias se han utilizado en su creación.


Otros enlaces de interés sobre el teatro:

En esta página web encontramos todo lo que no puede aportar realizar ejercicios de teatros.
He añadido este enlace porque considero necesario darse cuenta de todos los contenidos que se desarrollan de expresión, movimientos corporales, colectivos, el sonido, la percepción del espacio y el tiempo…

Esta página es una guía infantil, pero podemos encontrar los beneficios del teatro para los niños y las niñas.
He añadido este enlace porque considero importante que nos demos cuenta de los beneficios que conlleva el teatro y como la misma página dice “El teatro es educación y diversión”

Este enlace es de obras de teatros infantil. La página contiene alrededor de cincuenta obras en la que aparecen los personajes al principio y posteriormente los actos.


Enlaces de creaciones hechas por niños:

Esta página es un documento en el que podemos ver dieciocho cuentos creados por niños y niños. Al final de cada uno de estos, aparece el nombre y la edad de los autores.

En esta página llamada “Léeme un cuento” también podemos encontrar varias creaciones literarias realizadas por niños de varias edades.

En esta página llamada “Biblioabrazo” encontramos varias creaciones literarias realizadas por niños.

Esta página que aparece anteriormente también contienes textos en verso realizados por los niños. Aparecen a continuación el nombre del autor con su edad correspondiente.


Algunas fotos de textos creados por niños: